Pequeño comercio, riesgo y solución

FERNANDO GRANDA

La unión hace la fuerza frente a los gigantes de la venta online

08·11·21 

El peligro de desaparición comienza a propiciar las agrupaciones o asociaciones de pequeños comerciantes. Porque la comodidad crece contraria a la proximidad. Los pedidos telemáticos, en muchos casos falsamente gratuitos, reducen las compras en los pequeños comercios, que paulatinamente van cerrando, lo que conduce a la llamada gentrificación. Es decir, al abandono de barrios que eran comerciales, se vacían y mueren, como mueren trabajos, oficios, servicios y la misma vida social.

Los servicios de los barrios de pueblos y ciudades van evolucionando y reforman o modifican su fisonomía. Pero ya escasea la compra del día a día. Aquel comercio de proximidad se transforma poco a poco en una concentración –centros comerciales– que va haciendo desaparecer locales. Los mercados van mermando sus puestos de venta y algunos géneros ya no se comercian en ellos. Es la evolución del progreso, el desarrollo de la implantación de actuaciones de comodidad. Un sistema despreocupado aplicado a la vida.

Ante ello, los comerciantes de algunas comunidades están empezando a organizarse en asociaciones para evitar su camino hacia una futura desaparición. La venta y distribución que Internet está imponiendo en el comercio les obliga a agruparse para sobrevivir. El pez grande se dice que se come al chico. La defensa de intereses particulares estando unidos en gremio o sindicato da más fuerza que yendo cada uno por su cuenta.

En algunas comunidades cogen fuerza agrupaciones de comerciantes que se organizan en portales telemáticos para rivalizar con las grandes compañías internacionales. También surgen cadenas que proponen comercializar en sus establecimientos productos locales. En este sentido quizá son los catalanes (“clicclat.cat” se llamará el proyecto que desde el portal slowshopping.cat impulsará el primer “marketplace” para el comercio de proximidad en Cataluña) quienes van en cabeza de esta carrera de supervivencia ante la amenaza de ese comercio de comodidad que está sustituyendo al comercio de proximidad. Buscan un armazón que les sostenga en su combate contra los grandes armazones norteamericanos o asiáticos que les están ahogando. En este sentido se están dotando de portales con la última tecnología y una puntera logística para llegar a los rincones más esquivos. Están agrupando a todo tipo de productores para vender por Internet como hacen las grandes corporaciones internacionales. Y esperan que lo que les compren a Amazon, AliExpress, Target, Walmart, Best Buy, Costco, Wish… y otras sectoriales de confección, mobiliario o tecnología lo hagan en su portal, más próximo, ecológico y anímicamente más cercano.

Verduras, frutas, distintos productos del campo, de la ganadería autóctona, ropa, mobiliario, tecnología digital, materiales de construcción y, en fin, lo que antes comprábamos en el barrio lo podamos adquirir apretando el mismo botón que cada vez usamos más para comprar en una de las mencionadas supranacionales que nos traen todo a casa en un plis-plas aunque el producto venga del fin del mundo. Quizá sea una lucha dura y larga pero será solidaria con nuestros vecinos, con nuestros campesinos, con unas pequeñas empresas que mantienen nuestros pueblos, dan trabajo a nuestra gente y mantienen viva y dinámica nuestra economía.

En estos momentos en que el comercio mundial se resiente tras paralizar producciones para ahorrar en el trance pandémico, la inicialmente conocida como la crisis de los chips, parece tiempo oportuno para formar el portal que agrupe el conglomerado de pymes que nos proporcionan lo que necesitamos en nuestra vida cotidiana. Productos propios, cercanos, ahorrando energía, no contaminando nuestro entorno. Un cluster virtual de mercancía de proximidad, limpia y ecológica, solidaria y sostenible. Un sistema que rompa con salarios precarios y trabajos estresantes como los que mostraba el nuevo diario madrileño de Editorial Prensa Ibérica que titulaba “En las furgonetas suicidas del comercio ‘online’” e informaba que “destruye cada día miles de productos sin vender”. Un portal que ayudaría a eludir la despoblación de la mal llamada España vaciada y verdaderamente abandonada.

Publicado el lunes 8 de noviembre de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/opinion/2021/11/08/pequeno-comercio-riesgo-solucion-59281093.html

El Bune nos ha dejado

Mi despedida de un mestro

En la muerte de Luis Fernando Aguirre

Agui, compañero de muchos años y mucho trabajo en Nuevo Diario y en El País, te veo de vez en cuando en un cuadro que me regalaste allá por el final de los años setenta, en el siglo pasado. Confieso que siempre te he tenido un gran respeto. Como maestro y como compañero. Para algunos eras el abuelo con el que se reían con tus humoradas y tus respuestas sorprendentes. Para otros eras el maestro/compañero que nos hizo profesionales. Sigo teniendo la antigua imagen con Paco Arribas, con Marisol tomándole el pelo… Hacía tiempo que no sabía de tí, tenía alguna referencia por Javier Sicilia… Pero poco más. La última vez que nos vimos fue en Alpedrete y recuerdo también tu exposición en tu pueblo, en la Fundación Cardín de Villaviciosa. Hoy te recuerdan en La Nueva España como un gran pintor “desconocido”. No fue culpa tuya, Bune, sino de los medios. Tu entrañable modestia ha ocultado tu arte.

(Un fuerte abrazo para tus hijos)

Decía yo hace casi un año.

Algo que personalmente no entiendo me obligó a abandonar este rincón de mis reflexiones, refugio de mis artículos publicados (o no). Mi hijo me rescató la posibilidad de continuar (posiblemente rellene el hueco dejado en todos estos meses con textos que no pude introducir en su momento y que me parezcan interesantes o aún vigentes) y procuraré hacerlo porque es un método de seguir vivo en la escritura y6 en la vida. Veía esta tarde del 1 de Noviembre un concierto de unos músicos de mis años jóvenes, The Shadows, y a sus casi ochenta años, siguen tocando maravillosamente. con sus canas y con las gafas de Hank Marvin a la cabeza. Pues no quiero ser menos.

Mi adiós a Don Celes

Un gran personaje nos ha dejado

FERNANDO GRANDA

Éramos de la misma quinta. Él era unos tres meses menor. Había nacido en las páginas de la “Gaceta del Norte” en octubre de 1945. Llevaba casi 76 años saliendo todos los días en los papeles. Nunca dijo una palabra y casi siempre salió frustrado. Era hijo del periodista y dibujante Olmo, un humorista que nos enseñó a leer el diario empezando por la última página.

El pasado septiembre nos dejó Luis del Olmo Alonso, una persona afable, que acababa de cumplir 99 años y llevaba más de tres cuartos de siglo dibujando y publicando todos los días una historieta de tres o cuatro viñetas en la que contaba las andanzas/peripecias de un personaje que salía trasquilado siempre salvo algunos días al año. Había nacido el día de san Bartolomé en 1922 en Bilbao, hijo de un panadero que en la Guerra Civil desapareció en una batalla luchando en el bando republicano y había vuelto años después pasando los días oculto y lleno de temores. Cuando estudiaba para perito eléctrico abandonó la carrera y comenzó a publicar sus dibujos por los que le pagaban dos duros (diez pesetas). Entró luego en “La Gaceta del Norte” donde realizó trabajos de reportero hasta que fue encargado de dibujar una viñeta cuyo personaje fuera original del periódico. Así nació Don Celes, que años después ficharía por “El Correo”, donde ha permanecido hasta nuestros días. Puede que siga apareciendo pues Olmo decía que tenía cientos de tiras reservadas para cuando ya no pudiese dibujar y estaba a disposición del diario.

Pero Don Celes no se quedó únicamente en este periódico sino que en tiempos fue vendida su licencia de publicación a la agencia danesa Press Illustration Bureau y el señor del mostacho y tres pelos tiesos, bonachón pero siempre gafe, apareció en publicaciones de cuatro continentes, de Islandia al Extremo Oriente. Solamente su nombre tuvo alguna variación, según idioma y país, lo que le llevó a ser conocido como Carlo o Troispoils (tres pelos) y en Asturias era conocido desde 1971 como Pepín de Celes.

En la década de 1950 llegó a La Felguera como director del Colegio de La Salle -donde estudiaban gratis los hijos de los trabajadores de Duro Felguera- un fraile bilbaíno. El padre Luis era amigo de la familia de Olmo y consiguió que los periódicos de Bilbao se recibiesen en la Asociación de Antiguos Alumnos de La Salle. En su salón de lecturas encontrábamos todos los diarios de Asturias (seis en aquellos tiempos), por supuesto, pero, aunque llegaban con una jornada de retraso, podíamos leer los periódicos de Madrid, alguno de Barcelona y los dos diarios vizcaínos. Podría haber cola para hacerse con alguno de los diarios pero “La Gaceta del Norte” primero y “El Correo” después, apenas se leían. La mayoría los cogía, sonreía con la tira de Don Celes, y los dejaba.

“No sé lo que voy a hacer al otro lado. Lo que espero es que me dejen dibujar”, decía este autor cuando le preguntaban ya cerca de ser centenario si temía por su muerte; este autor, aficionado y practicante del deporte, que hace años ya fue definido por el alcalde Azkuna como un “icono de Bilbao”. Creó el personaje de historieta más longevo que se tiene registrado, más de 75 años apareciendo diariamente en la última página de un periódico, con el número de patente 195.960. Y alguna vez señaló que su inspiración podría estar en ciertos personajes de las obras de Pío Baroja, Valle Inclán, Palacio Valdés, Delibes, Hemingway, de la “Biblia”, del “Quijote”, de “El Lazarillo” o del “Buscón”, de Quevedo.

Cuentan antiguos redactores de los diarios bilbaínos que en los últimos tiempo Luis del Olmo acudía a la redacción con una carpeta con los dibujos de la semana, pasaba entre las mesas en silencio y solo hablaba con los veteranos que le reconocían -Peridis, cuando acudía a la redacción de “El País” iba repartiendo galletas de su querida Aguilar de Campoo-. Don Celes no dijo palabra en sus 75 años. No me atrevería a decir “Soñaré contigo cuando no te vea”, como dijo Antonio Machado de Baeza. Quizá me acerque más al “I’ll see you in my dreams” (”Te veré en mis sueños”), que cantó Bruce Springsteen en el aniversario de 11-S. No conocí a Olmo pero me reconozco como un entusiasta seguidor de Don Celes.

Tunicia añora su primavera

El escaso cambio político en el país en el décimo aniversario de la revolución árabe

Las contradicciones sobreviven en el país socialmente más moderno de África. Túnez, la Tunicia entre Argelia y el territorio que un tiempo fue el estado de Libia, conmemora el décimo aniversario de la Primavera Árabe entre la represión de las manifestaciones de adolescentes y los cambios de Gobierno: nueve jefes de Gabinete se han sucedido en estos diez años. La última crisis ha tenido lugar a mediados de este reciente enero con el cambio de doce ministros, siendo la tercera modificación de Gobierno en unos doce meses, con cuatro ministros de Sanidad desde el comienzo de la pandemia.

En un país de once millones y medio de habitantes, con casi seis mil muertos a causa de la pandemia, con crisis gubernativa casi permanente y el persistente incumplimiento de las promesas de la llamada Primavera Árabe de hace ahora diez años, los dirigentes de los más importantes partidos siguen manifestando que no saben el porqué de las manifestaciones. En ellas participan jóvenes de entre 15 y 25 años, nivel de edad con más de un 35% de desempleo. Pero las reclamaciones son claras: “el pueblo quiere que caiga el régimen”, gritaban los jóvenes el sábado 30 mientras el Gobierno desplegaba el Ejército por las principales poblaciones del país.

Tras las concentraciones de protesta, con miles de participantes, la policía ha detenido a más de mil personas. Fuentes que analizan políticamente la situación inciden en el recuerdo de la humillación y la impotencia que se conoce como “hogra”, que inició las primeras protestas de 2011 y que hace unos días, el 14 de enero, se rememoró cuando fue apaleado por la policía un pastor que pasó con su rebaño de ovejas delante del edificio del Ayuntamiento de Siliana, al noroeste del país.

Los participantes en las manifestaciones, que se han extendido por todo el Estado, son jóvenes sin afiliación política o sindical, mayoritariamente sin formación, también estudiantes de liceos y grupos de ultras deportivos, que generalmente van en babuchas. Informaciones de la agencia France Press y de medios de locales recogen sus reivindicaciones que van en el sentido del abandono económico, la miseria en los barrios y contra la corrupción. El grito que se oye en las calles es “trabajo, libertad y dignidad”.

El país es socialmente quizá el más adelantado del continente africano. Desde su independencia de Francia en 1956, en Túnez las mujeres gozan de una libertad que aún hoy no existe en otros países árabes. Por la Ley Electoral en Túnez, las mujeres deben ocupar el 50% de las candidaturas de los partidos. Lo que no quiere decir que la condición femenina no sufra legalmente porque no están castigados los llamados crímenes de honor, tampoco la violación dentro del matrimonio es delito y la Constitución no persigue a los hombres que se casen con la mujer que han secuestrado ni el tráfico de mujeres para la explotación sexual.

Habib Bourguiba, primer presidente de Túnez, abolió la poligamia, estableció el derecho de las mujeres a divorciarse y a la educación. Al asumir el poder empujó a los padres a enviar a sus hijas al colegio, y llegó a calificar el velo islámico como “ese trapo sucio”. Pero en los 65 años transcurridos desde la independencia las cosas han cambiado poco o han ido a peor. La democracia ha retrocedido, los gobernantes se han fortalecido con un poder casi omnímodo y la corrupción ha alcanzado altas cotas. Desde los enfrentamientos del pasado 14 de enero son cerca de 1.500 los jóvenes detenidos. En los últimos meses más de 13.000 huyeron por mar hacia Italia, muchos otros lo hacen desde hace tiempo hacia otras zonas de Europa a través de Argelia –parece que varios cientos de tunecinos permanecen bloqueados en Melilla desde hace casi dos años– y el abandono escolar alcanza decenas de miles de estudiantes… Datos así revelan que el único país que vio triunfar la primavera de 2011 no ha avanzado ni en política democrática ni en política social. Un dicho popular señala que “si no hay evolución viene la revolución”. Y Tunicia añora su primavera.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el sábado 6 de febrero de 2021

https://www.lne.es/opinion/2021/02/06/tunicia-anora-primavera-34145288.html

Esa pareja feliz y sus centenarios

En recuerdo de los cineastas Luis García Berlanga y de Fernando Fernán Gómez

Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez nacieron el mismo año, 1921, y ahora se les recuerda cuando se cumple un siglo de su nacimiento. Los dos nos regalaron un cine magnífico y un humor muy ibérico. Sus trayectorias fueron muy distintas pero nos hicieron disfrutar de la gran pantalla mientras hubo censura y también en plena democracia. Uno de sus méritos.

El valenciano Berlanga nació el 12 de junio mientras que a Fernán Gómez lo parió su madre, actriz, el 28 de agosto cuando estaba de gira por América del Sur y parece que fue en Lima, la capital peruana, aunque fue registrado en la argentina Buenos Aires días después. Ambos comenzaron a estudiar Filosofía y Letras pero parece que no era lo suyo y mientras Fernán Gómez recaló en la Escuela de Actores de la anarquista Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) durante la Guerra Civil, Berlanga se alistó en la División Azul para huir de las previsibles represiones políticas por ser hijo de un gobernador civil durante la República y luego estudió en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.

“Esa pareja feliz” (1951) fue la primera vez que coincidieron en un plató, Berlanga como director y Fernán Gómez como actor. El título dio pábulo a titulares irónicos sobre los dos directores de la película, José Antonio Bardem y Luis García Berlanga, que ya habían dirigido un cortometraje tres años antes (“Paseo por una guerra antigua”). Fernán Gómez y Berlanga no volvieron a trabajar juntos en el cine hasta que el primero protagonizó “Moros y cristianos” (1987), que dirigió el segundo. En medio, dos trayectorias distintas en un cine lleno de ironías y sátiras y un increíble ingenio para burlar la implacable censura franquista. Berlanga trabajaba con guiones del sutil Rafael Azcona; Fernán Gómez con el “minero” Manolo Pilares.

García Berlanga fue director y guionista de cine. Fernán Gómez, más polifacético, novelista, poeta, dramaturgo, guionista, actor, director de cine y televisión. El primero fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1988 mientras que Fernán Gómez lo fue de la Real Academia Española en 2000. Los dos recibieron el Premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa) de las Artes, los primeros cineastas galardonados que abrieron camino a las más célebres figuras de la pantalla mundial. Berlanga, con “Plácido”, aspiró al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961.

Pero hablar de premios y galardones de estos dos peculiares cineastas llenaría páginas enteras. Muy diversos certámenes de cine reconocieron su arte, delante y detrás de las cámaras, lleno de humor, profundidad y calidad. Si Berlanga fue considerado por el prestigioso Festival de Karlovy Vary como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo, fue Premio Nacional de Cinematografía y recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes, Fernán Gómez fue Premio Nacional de Teatro y de Cinematografía, también Mariano de Cavia por uno de sus artículos, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cimatográficas y le otorgaron la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (a título póstumo). Además, los dos tienen su estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.

Si Berlanga dirigió diecisiete largometrajes y seis cortos para el cine, Fernán Gómez hizo veintiocho películas, seis para televisión, cuatro obras de teatro como director y participó como actor en cerca de doscientas cintas, una veintena de obras televisivas y otras diez en los escenarios. “Bienvenido Mister Marshall”, “Calabuch”, “Los jueves milagro”, “Plácido”, “El verdugo”, o la trilogía de “La escopeta Nacional” –de Berlanga– y “El extraño viaje”, “El viaje a ninguna parte”, “Balarrasa”, “La venganza de don Mendo”, “Ana y los lobos”, “El espíritu de la colmena”, “El anacoreta”, “El abuelo” o “La lengua de las mariposas” –de Fernán Gómez como actor, director o ambas cosas– fueron hitos en el panorama cinematográfico internacional.

Despedida singular: en su capilla ardiente, el féretro de Fernando Fernán Gómez fue cubierto con una bandera anarquista rojinegra. Luis García Berlanga dejó en 2008, en una caja cerrada en el Instituto Cervantes, un sobre que contiene un “secreto” y pidió que no sea revelado hasta el próximo 12 de junio, su centenario.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el miércoles 10 de febrero de 2021

https://www.lne.es/opinion/2021/02/10/pareja-feliz-centenarios-34356053.html

Aquella primavera que no floreció

El décimo aniversario de la fracasada revolución democrática árabe

“Las mariposas son flores que aprendieron a volar”, dicen poéticamente en Colombia. Las flores que nacieron al sur del Mediterráneo hace diez primaveras se marchitaron antes de emprender el vuelo. Y es que la “Primavera Árabe” no fructificó, fue pronto reprimida y hoy aún quedan algunas brasas de sus incendios, al menos en el extremo oriental: la guerra no se apaga en Siria.

La agonía de un vendedor ambulante tunecino, Mohamed Bouaziz, en diciembre de 2010, que se había inmolado en protesta porque la policía le había despojado de su mercancía y de su cartilla de ahorro, levantó una numerosa serie de manifestaciones que desde la capital Túnez se extendieron a las principales ciudades de las naciones árabes. Los miles de tunecinos que salían a las calles protestaban por las precarias condiciones a que estaba sometida la población y a la falta de democracia. El autoritario Zine el Abidine Ben Ali, que llevaba un cuarto de siglo en el poder, aguantó poco más de un mes y dimitió. La multiplicación de las protestas durante los meses siguientes llenó las plazas de todo el norte de África y oeste de Oriente Próximo. El año 2011 se inició con esa reacción popular que dio lugar a la llamada “Primavera Árabe”.

Desde Tunicia las reclamaciones se extendieron por Argelia, Libia, Egipto, Líbano, Siria y, en menor medida, al resto de la zona asiática y septentrional africana, incluidos Marruecos y Jordania. En algunos países las manifestaciones cobraron bastante virulencia, hicieron famosas algunas emblemáticas plazas, sacaron a la luz endémicos problemas como los abusos y violaciones sexuales a mujeres y acumularon un significativo número de muertes.

En Midan Tahrir (liberación, en lengua árabe), la plaza de la explosión de las protestas multitudinarias, se gestó el comienzo de la revolución que, viernes tras viernes, consiguió la destitución de Hosni Mubarak, tras tres décadas de represión. Pero la democracia duró poco en el país más poblado del mundo árabe. La maquinaria militar se hizo con el poder, hubo elecciones, nuevos golpes involutivos y la represión ha vuelto a la política de la fértil ribera del Nilo.

La revuelta libia destronó al excéntrico Muamar Gadafi después de 42 años dirigiendo un territorio de arena y petróleo. Igualmente las facciones militares reprimieron a la población y hoy Libia está considerada como un caos de mafias explotadoras de refugiados y huidos de la hambruna centroafricana. Las protestas en Yemen duraron más de un año, el dictador Ali Abdullah Saleh fue destituido pero el país es ahora un campo de guerra entre facciones apoyadas por Arabia o Irán. Las plazas de estos dos últimos fueron acalladas rápidamente. En Jordania fue destituido el jefe del Gobierno, en Marruecos el rey Mohamed VI acalló las voces prometiendo algunos cambios en la constitución. En otros estados de religión musulmana hubo también revuelos menores y tan solo Emiratos Árabes Unidos y Catar se libraron de grandes manifestaciones.

El caso de Siria es punto y aparte. El gobernante Bashar al-Ásad, que había heredado la jefatura de su padre Háfez al-Ásad, reprimió violentamente las manifestaciones. Y cuando vio que el conflicto le superaba ordenó bombardear y el lanzamiento de misiles sobre las ciudades en las que dominaban los rebeldes. El llamado Ejército Libre de Siria, formado por un conglomerado de grupos y facciones, ocupó varias de las más pobladas ciudades del país y en esa guerra civil se produjeron enfrentamientos brutales. El conflicto se internacionalizó, con intervenciones más o menos directas de Rusia, Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia. La disputa entre ambos bandos se enquistó y las sucesivas negociaciones nunca fructificaron. La guerra, cuando están a punto de cumplirse diez años de su inicio, continúa. Un viejo proverbio dice: “La paz es cuando los hombre solo tienen miedo a las serpientes”.

Publicado el miércoles 30 de diciembre de 2020 en LA NUEVA ESPAÑA y diarios de Prensa Ibérica

https://www.lne.es/opinion/2020/12/30/primavera-florecio-26867190.html

La realidad del lobo

La necesidad de un debate público sobre el depredador

Las informaciones sobre la situación actual del lobo en varias comunidades españolas son contradictorias y posiblemente interesadas. En unas zonas la preocupación es mínima. En otras las manifestaciones contra su presencia son numerosas y ruidosas. Mientras tanto algunas administraciones permanecen calladas, al menos en cuanto a sus actuaciones públicas o su aparición en los medios. Por eso creo que es necesario que haya un debate público, que se muestre un real balance de casos, que se haga un análisis de su estado actual en el que participen partidarios y oponentes de la existencia del depredador, ganaderos y agricultores, administraciones y ecologistas. Un debate que exponga una realidad fuera de las presiones de unos y otros, que muestre los beneficios y los perjuicios de su presencia libre en los montes españoles.

Ocho mastines y algún carea leonés cuidan y conducen un rebaño de quinientas ovejas de un pastor castellano. Así lo manifestaba hace unas semanas su propietario en el programa “Aquí la Tierra”, de Televisión Española. No mostró temor a los lobos a pesar de que señaló que los había en las cercanías. Es solo uno de los bastantes cuidadores de rebaños que manifiestan su tranquilidad ante la existencia del lobo en sus inmediaciones en varias comarcas de Castilla y León, Aragón, La Rioja y en diversos países europeos en los que las leyes protegen al afamado depredador. Félix Rodríguez de la Fuente, el santo de Asís o José Ignacio Pardo de Santayana, el presidente del Parque Cuaternario de Santillana del Mar no son casos únicos, implicados aislados. El dueño del zoológico cántabro, con varias décadas de experiencia en el tema, abrió sus instalaciones, entre otra variada fauna, con una camada de lobos y un bisonte, comúnmente depredadores los primeros pero que temen a los segundos porque saben defenderse de ellos. Y mientras Pardo mencionaba la mansedumbre de los lobos árticos, con una desagradable imagen felicitaban en Facebook el Año Nuevo 2021 los pastores de los Picos de Europa.

Pero la convivencia entre ambos y otros miembros de la fauna española es posible. Conveniente según los ecologistas, peligrosa según ganaderos. La necesidad de mantener o no la cadena trófica es lo importante, la clave. Hace solamente unas semanas el Gobierno hizo público un comunicado en el que señalaba que protegerá al lobo en toda España porque así lo ven necesario y lo solicitan los científicos (LA NUEVA ESPAÑA, 5 de diciembre de 2020). Porque puede haber un equilibrio entre esas posturas ¿irreconciliable? que se manifiestan en los medios.

Las indemnizaciones para compensar los ataques de los distintos depredadores en nuestra comunidad ascendieron a 101.153 euros, según informaba este diario hace solo unos días. De los aproximadamente 490 animales muertos 349 lo fueron por ataques de lobos, señalaba el balance de 2019 del Parque Nacional de los Picos de Europa, regentado por Asturias, Cantabria y Castilla y León. En lo que corresponde a la zona asturiana fueron 90 los expedientes abiertos tras las denuncias presentadas por daños del lobo que mataron a 138 animales domésticos y el Principado indemnizó a los propietarios y pastores afectados con 34.972 euros. Para unos es una cantidad ínfima y dicen que no merece la pena mantener un ganado con ese peligro y esas compensaciones. Para otros el remedio estaría en un paso anterior, es decir, emplear una partida presupuestaria en prevención: en vez de gastar grandes cantidades en reparación de daños, los gobernantes harían mejor destinarlas a la cría y reparto de mastines y otros animales respetados por los depredadores (por ejemplo, el mencionado bisonte) y subvencionar con ellos a los propietarios que justifiquen que su ganadería es fundamentalmente extensiva, la que aprovecha básicamente los recursos naturales, estabulada solamente en las temporadas de atmósfera crítica invernal.

El Gobierno de Aragón abrió hace ahora dos años una línea de créditos, dotada con medio millón de euros, para financiar la compra y adiestramiento de mastines, instalar cercados y mejorar la seguridad de los corrales. Así, en vez de gastar partidas presupuestarias en polémicas indemnizaciones, que también, los gobernantes deberían emplearlo en criar mastines y otras razas de perros pastores, habilitar terrenos para bisontes y tarpanes, en subvencionar a ganaderos y agricultores participantes en ganadería extensiva. Una ayuda para evitar o reducir el problema, a la vez que frenar la extensión de enfermedades de la fauna silvestre los depredadores representan una parte de la cadena trófica que regula naturalmente la población.

En las últimas dos estaciones precedentes, verano y otoño, del 21 de junio al 21 de diciembre de 2020, 184 días, los medios asturianos publicaron 49 informaciones relacionadas con el lobo, la inmensa mayoría en contra, un porcentaje que supera a temas como la política comunitaria o situaciones puntuales de algunos sectores consecuencia de la pandemia vírica. Al mismo tiempo, diarios de ámbito nacional han publicado reportajes sobre esta controversia, que afecta a un gran sector primario de nuestra economía pero que puede estar tratado con una vehemencia exagerada por algunos de los implicados. Sea como sea el denostado canis lupus es el ancestro de los familiares perros que tenemos en nuestro cercano entorno. La polémica es muy antigua. La popularizó el filósofo inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII pero ya en la Antigüedad fueron Plauto (“El hombre es un lobo para el hombre”) y Séneca (“El hombre es algo sagrado para el hombre”) quienes parece que iniciaron la controversia sobre la especie a la que pertenecía quien mitológicamente amamantó a Rómulo y Remo.

Publicado el martes 19 de enero de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/opinion/2021/01/19/realidad-lobo-29343868.html

¡Buen Camino!

La necesidad de aprovechar el año jubilar para acometer las mejoras que necesita

Saludo con un “buen camino”, todos los veranos, a decenas de caminantes que me cruzo cuando voy por el pan y el periódico. El Camino es y ha sido un sendero de paz. El año jubilar, el Xacobeo 21 ha de ser un símbolo de alivio. Un fruto aprovechado. Creo que la controversia habida semanas atrás sobre su oficialización y publicitación no debe irrumpir en su celebración. Y es un buen argumento para realizar las reparaciones que necesita desde hace varios años. Ojalá el Camino 21 represente el final del confinamiento, el tapón de la pandemia, la salida a respirar que nos ha impedido el virus que nos persigue desde hace un año.

La oportunidad de 2021 no volverá hasta 2027. Recorrer el Camino de Santiago se puede hacer todos los años pero la celebración del jubileo está restringida a catorce veces en un siglo y representa un beneficio que no se debe desperdiciar. Pienso que reivindicar el Camino unidos significará un triunfo y reforzará algo que cumple nueve siglos y que cada año se supera a sí mismo.

Hace unos meses descubrimos en un foro que además del Camino de Santiago también se hacen varios caminos a Santiago. El auge del senderismo ha llevado a añadir o permutar el “de” por el “a” y numerosos caminantes señalan que “hacen” el Camino de Santiago desde los más diversos puntos geográficos. ¿Son caminos nuevos? Son un buen reflejo de la disposición del personal a disfrutar de la bondad de hacer ejercicio al aire libre a la vez que descubrir itinerarios, visitar lugares apartados de la circulación rodante, de las vías rápidas que nos acercan a lugares lejanos pero que nos ocultan parajes dignos de contemplar, preciosos, llenos de historia, de curiosidades… Pero no son el Camino con mayúscula.

También nos encontramos con que los itinerarios que llevan tradicionalmente a Compostela “son invento extranjero” y para muchos el Camino Primitivo es un falso plan urdido por intereses turísticos espúreos. ¿Negacionismo, contrapropaganda, ignorancia…? El hecho es que las redes se llenan de ¿documentos? de este calibre y el Camino se deteriora. Más aún, acentuado por la pandemia.

Una plataforma televisiva acaba de lanzar una serie sobre la Ruta Jacobea. Es una oportunidad a aprovechar, una publicidad sobrevenida. Si el futuro económico regional se dirige al turismo, el Camino es un aliciente para atraer visitantes. Son unos trescientos kilómetros de recorrido por nuestro paisaje, llenos de monumentos naturales, artísticos, históricos. Y son varias las versiones que discurren por tierras astures: además del Primitivo está el de la Costa, el de León a Oviedo (“quien va a Santiago y no va al Salvador, visita al criado y deja al Señor”), el de Tarna o el Nalón, el Lebaniego… De los tradicionales solo el Francés y el Portugués no pasan por Asturias.

Lioba Simon, profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo, acaba de recibir el Premio “Alfonso II, los diarios del Camino”, convocado por la Fundación Valdés-Salas y la Universidad, por transcribir y traducir el diario que fue escribiendo su padre, Herbert Simon, catedrático de Matemáticas, Física y Química en Colonia (Alemania), cuando en julio de 1980 inició a pie el Camino de Santiago desde la catedral de Oviedo, relataba Mariola Riera en LA NUEVA ESPAÑA el pasado 13 de diciembre de 2020.

El jubileo compostelano es anterior en décadas al Jubileo Romano instituido en 1300 por el Papa Bonifacio VIII. Y junto al Kumano Kodo –unas rutas consideradas la raíz del sintoísmo en una península de la isla japonesa de Honshu–, son los únicos a los que la Unesco considera como Patrimonio de la Humanidad. Pero, como indicaba en 2016 el “Libro Blanco del Camino de Santiago”, son necesarias unas decenas de reparaciones que las asociaciones jacobeas han reclamado a la Dirección General de Cultura del Principado. Lamentaciones que han llegado también de caminantes que encuentran diversas dificultades –señales, obstáculos, falta de información…– para realizar un peregrinaje adecuado.

Los expertos, informaba días pasados Paula Fernández en estas páginas, señalan hasta 27 puntos de gran peligro en el itinerario astur, por donde las previsiones dicen que han de pasar bastantes decenas de gentes en este Jacobeo 2021-22. El entonces alcalde compostelano, Xosé Antonio Sánchez Bugallo, con ocasión del último año jubilar (2010), manifestaba que “si tienes un producto conocido en toda Europa, de esa percha debes colgar todo lo demás”. Argumentos para la ruta jacobea hay a montones. En tiempos de pandemia potenciar y organizar un buen Camino asegurará el éxito cultural-social-económico y la entrada por la Puerta del Perdón para salir por la Puerta de la Gloria.

Publicado el miércoles 27 de enero de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/opinion/2021/01/27/buen-camino-31441445.html

CAXXI y la Universidad de Oviedo

Una iniciativa de Compromiso Asturias XXI para asesorar el futuro rector

“Las soluciones pasan por compartir las ideas, plantear soluciones y ejecutar iniciativas de forma conjunta, frente al individualismo y la crítica a los competidores o adversarios”. Ese era uno de los puntos que proponía Eduardo Sánchez Morrondo en un artículo publicado en LA NUEVA ESPAÑA el pasado mes de junio en el que comentaba la experiencia que, desde Compromiso Asturias XXI (CAXXI), se iba acumulando en los esfuerzos de esta asociación para intentar promover iniciativas que ayudasen y mejorasen el panorama social y laboral de los asturianos. Las experiencias que la diáspora astur diseminada por el mundo iba acumulando, había aprendido en su lugar de estancia laboral o vital. Bien, pues una vez más en sus años de existencia los gestores de este grupo de asociados recurren a aportar ideas o propuestas para los futuros profesionales de nuestra sociedad.

Tras esa declaración de su presidente, la directora de CAXXI, Reyes Ceñal, solicitaba estos días a los asociados ideas para aportar a los candidatos en la campaña electoral al rectorado de la Universidad de Oviedo, cuyos comicios se celebrarán dentro de un mes, el 12 de febrero, si la pandemia, el tiempo o cualquier otra circunstancia por venir no lo impide. “Nos gustaría hacer llegar a los candidatos un conjunto de ideas, sugerencias, comentarios o propuestas que provengan de nuestros socios/as con el fin de tenerlas en cuenta en el próximo mandato”, señala en su mensaje a los participantes en esa agrupación de asturianos dispersos por el planeta.

“Creemos que la experiencia y observación de buenas prácticas de otras universidades o de relación con universitarios/as que tienes, servirá para mejorar nuestra Universidad”, añade Ceñal, directora de una asociación que une a unos 1.200 asturianos que residen fuera de Asturias y por distintas circunstancias trabajan, investigan, viven en algún lugar de los cinco continentes. Las medidas, costumbres, adelantos, ventajas e inconvenientes que se toman o disfrutan en otras partes del mundo pueden servir para superar obstáculos y problemas que tenemos en el Principado. Técnicas, leyes, organismos que conduzcan al bienestar de los ciudadanos, a la creación de empleos, la mejora de la sanidad, el desarrollo y aplicación del sector primario, de instrumentos que representen tendencias positivas para la vida de las personas.

La aportación de ideas y la aplicación de técnicas y métodos de llevarlas a cabo, basada en la experiencia alcanzada en otros lugares fue la base del nacimiento de Compromiso Asturias XXI. La asociación abrió un laboratorio de ideas –think tank– a través de internet en el que solicitaba aportaciones para luego promocionarlas en los organismos que regían la región, que sufría una gran sangría laboral tras el desmantelamiento de la industria pesada, el inminente cierre de las explotaciones hulleras, tanto las minas como la industria transformadora dependiente del carbón, la transformación de la vida rural (agricultura, ganadería, comercio) como consecuencia de la integración en Europa. Las sugerencias y propuestas fueron muy variadas, algunas más aplicables que otras, unas a corto plazo, otras a más largo, necesitadas unas de gran presupuestos, otras más fáciles de llevar a cabo. Medidas económicas, políticas, sociales llegaron a través del llamamiento cibernético y observaciones que aportaban novedades y actualizaciones de industrias y relaciones para poner a los asturianos y Asturias en el siglo XXI, como reza el título de la asociación.

A través de mentorías –mentoring, en inglés–, las transferencias de conocimientos para el aprendizaje a través de la experiencia, y de la creación de redes de contacto profesional entre entidades o personas con iguales o parecidos intereses profesionales –networking– Compromiso Asturias XXI intenta contribuir así al mejor funcionamiento de la veterana Universidad, activa desde 1608.

Publicado el jueves 14 de Enero de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA
https://www.lne.es/opinion/2021/01/14/caxxi-universidad-oviedo-28205879.html