Esa pareja feliz y sus centenarios

En recuerdo de los cineastas Luis García Berlanga y de Fernando Fernán Gómez

Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez nacieron el mismo año, 1921, y ahora se les recuerda cuando se cumple un siglo de su nacimiento. Los dos nos regalaron un cine magnífico y un humor muy ibérico. Sus trayectorias fueron muy distintas pero nos hicieron disfrutar de la gran pantalla mientras hubo censura y también en plena democracia. Uno de sus méritos.

El valenciano Berlanga nació el 12 de junio mientras que a Fernán Gómez lo parió su madre, actriz, el 28 de agosto cuando estaba de gira por América del Sur y parece que fue en Lima, la capital peruana, aunque fue registrado en la argentina Buenos Aires días después. Ambos comenzaron a estudiar Filosofía y Letras pero parece que no era lo suyo y mientras Fernán Gómez recaló en la Escuela de Actores de la anarquista Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) durante la Guerra Civil, Berlanga se alistó en la División Azul para huir de las previsibles represiones políticas por ser hijo de un gobernador civil durante la República y luego estudió en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.

“Esa pareja feliz” (1951) fue la primera vez que coincidieron en un plató, Berlanga como director y Fernán Gómez como actor. El título dio pábulo a titulares irónicos sobre los dos directores de la película, José Antonio Bardem y Luis García Berlanga, que ya habían dirigido un cortometraje tres años antes (“Paseo por una guerra antigua”). Fernán Gómez y Berlanga no volvieron a trabajar juntos en el cine hasta que el primero protagonizó “Moros y cristianos” (1987), que dirigió el segundo. En medio, dos trayectorias distintas en un cine lleno de ironías y sátiras y un increíble ingenio para burlar la implacable censura franquista. Berlanga trabajaba con guiones del sutil Rafael Azcona; Fernán Gómez con el “minero” Manolo Pilares.

García Berlanga fue director y guionista de cine. Fernán Gómez, más polifacético, novelista, poeta, dramaturgo, guionista, actor, director de cine y televisión. El primero fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1988 mientras que Fernán Gómez lo fue de la Real Academia Española en 2000. Los dos recibieron el Premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa) de las Artes, los primeros cineastas galardonados que abrieron camino a las más célebres figuras de la pantalla mundial. Berlanga, con “Plácido”, aspiró al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961.

Pero hablar de premios y galardones de estos dos peculiares cineastas llenaría páginas enteras. Muy diversos certámenes de cine reconocieron su arte, delante y detrás de las cámaras, lleno de humor, profundidad y calidad. Si Berlanga fue considerado por el prestigioso Festival de Karlovy Vary como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo, fue Premio Nacional de Cinematografía y recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes, Fernán Gómez fue Premio Nacional de Teatro y de Cinematografía, también Mariano de Cavia por uno de sus artículos, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cimatográficas y le otorgaron la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (a título póstumo). Además, los dos tienen su estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.

Si Berlanga dirigió diecisiete largometrajes y seis cortos para el cine, Fernán Gómez hizo veintiocho películas, seis para televisión, cuatro obras de teatro como director y participó como actor en cerca de doscientas cintas, una veintena de obras televisivas y otras diez en los escenarios. “Bienvenido Mister Marshall”, “Calabuch”, “Los jueves milagro”, “Plácido”, “El verdugo”, o la trilogía de “La escopeta Nacional” –de Berlanga– y “El extraño viaje”, “El viaje a ninguna parte”, “Balarrasa”, “La venganza de don Mendo”, “Ana y los lobos”, “El espíritu de la colmena”, “El anacoreta”, “El abuelo” o “La lengua de las mariposas” –de Fernán Gómez como actor, director o ambas cosas– fueron hitos en el panorama cinematográfico internacional.

Despedida singular: en su capilla ardiente, el féretro de Fernando Fernán Gómez fue cubierto con una bandera anarquista rojinegra. Luis García Berlanga dejó en 2008, en una caja cerrada en el Instituto Cervantes, un sobre que contiene un “secreto” y pidió que no sea revelado hasta el próximo 12 de junio, su centenario.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el miércoles 10 de febrero de 2021

https://www.lne.es/opinion/2021/02/10/pareja-feliz-centenarios-34356053.html

Aquella primavera que no floreció

El décimo aniversario de la fracasada revolución democrática árabe

“Las mariposas son flores que aprendieron a volar”, dicen poéticamente en Colombia. Las flores que nacieron al sur del Mediterráneo hace diez primaveras se marchitaron antes de emprender el vuelo. Y es que la “Primavera Árabe” no fructificó, fue pronto reprimida y hoy aún quedan algunas brasas de sus incendios, al menos en el extremo oriental: la guerra no se apaga en Siria.

La agonía de un vendedor ambulante tunecino, Mohamed Bouaziz, en diciembre de 2010, que se había inmolado en protesta porque la policía le había despojado de su mercancía y de su cartilla de ahorro, levantó una numerosa serie de manifestaciones que desde la capital Túnez se extendieron a las principales ciudades de las naciones árabes. Los miles de tunecinos que salían a las calles protestaban por las precarias condiciones a que estaba sometida la población y a la falta de democracia. El autoritario Zine el Abidine Ben Ali, que llevaba un cuarto de siglo en el poder, aguantó poco más de un mes y dimitió. La multiplicación de las protestas durante los meses siguientes llenó las plazas de todo el norte de África y oeste de Oriente Próximo. El año 2011 se inició con esa reacción popular que dio lugar a la llamada “Primavera Árabe”.

Desde Tunicia las reclamaciones se extendieron por Argelia, Libia, Egipto, Líbano, Siria y, en menor medida, al resto de la zona asiática y septentrional africana, incluidos Marruecos y Jordania. En algunos países las manifestaciones cobraron bastante virulencia, hicieron famosas algunas emblemáticas plazas, sacaron a la luz endémicos problemas como los abusos y violaciones sexuales a mujeres y acumularon un significativo número de muertes.

En Midan Tahrir (liberación, en lengua árabe), la plaza de la explosión de las protestas multitudinarias, se gestó el comienzo de la revolución que, viernes tras viernes, consiguió la destitución de Hosni Mubarak, tras tres décadas de represión. Pero la democracia duró poco en el país más poblado del mundo árabe. La maquinaria militar se hizo con el poder, hubo elecciones, nuevos golpes involutivos y la represión ha vuelto a la política de la fértil ribera del Nilo.

La revuelta libia destronó al excéntrico Muamar Gadafi después de 42 años dirigiendo un territorio de arena y petróleo. Igualmente las facciones militares reprimieron a la población y hoy Libia está considerada como un caos de mafias explotadoras de refugiados y huidos de la hambruna centroafricana. Las protestas en Yemen duraron más de un año, el dictador Ali Abdullah Saleh fue destituido pero el país es ahora un campo de guerra entre facciones apoyadas por Arabia o Irán. Las plazas de estos dos últimos fueron acalladas rápidamente. En Jordania fue destituido el jefe del Gobierno, en Marruecos el rey Mohamed VI acalló las voces prometiendo algunos cambios en la constitución. En otros estados de religión musulmana hubo también revuelos menores y tan solo Emiratos Árabes Unidos y Catar se libraron de grandes manifestaciones.

El caso de Siria es punto y aparte. El gobernante Bashar al-Ásad, que había heredado la jefatura de su padre Háfez al-Ásad, reprimió violentamente las manifestaciones. Y cuando vio que el conflicto le superaba ordenó bombardear y el lanzamiento de misiles sobre las ciudades en las que dominaban los rebeldes. El llamado Ejército Libre de Siria, formado por un conglomerado de grupos y facciones, ocupó varias de las más pobladas ciudades del país y en esa guerra civil se produjeron enfrentamientos brutales. El conflicto se internacionalizó, con intervenciones más o menos directas de Rusia, Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia. La disputa entre ambos bandos se enquistó y las sucesivas negociaciones nunca fructificaron. La guerra, cuando están a punto de cumplirse diez años de su inicio, continúa. Un viejo proverbio dice: “La paz es cuando los hombre solo tienen miedo a las serpientes”.

Publicado el miércoles 30 de diciembre de 2020 en LA NUEVA ESPAÑA y diarios de Prensa Ibérica

https://www.lne.es/opinion/2020/12/30/primavera-florecio-26867190.html

¡Buen Camino!

La necesidad de aprovechar el año jubilar para acometer las mejoras que necesita

Saludo con un “buen camino”, todos los veranos, a decenas de caminantes que me cruzo cuando voy por el pan y el periódico. El Camino es y ha sido un sendero de paz. El año jubilar, el Xacobeo 21 ha de ser un símbolo de alivio. Un fruto aprovechado. Creo que la controversia habida semanas atrás sobre su oficialización y publicitación no debe irrumpir en su celebración. Y es un buen argumento para realizar las reparaciones que necesita desde hace varios años. Ojalá el Camino 21 represente el final del confinamiento, el tapón de la pandemia, la salida a respirar que nos ha impedido el virus que nos persigue desde hace un año.

La oportunidad de 2021 no volverá hasta 2027. Recorrer el Camino de Santiago se puede hacer todos los años pero la celebración del jubileo está restringida a catorce veces en un siglo y representa un beneficio que no se debe desperdiciar. Pienso que reivindicar el Camino unidos significará un triunfo y reforzará algo que cumple nueve siglos y que cada año se supera a sí mismo.

Hace unos meses descubrimos en un foro que además del Camino de Santiago también se hacen varios caminos a Santiago. El auge del senderismo ha llevado a añadir o permutar el “de” por el “a” y numerosos caminantes señalan que “hacen” el Camino de Santiago desde los más diversos puntos geográficos. ¿Son caminos nuevos? Son un buen reflejo de la disposición del personal a disfrutar de la bondad de hacer ejercicio al aire libre a la vez que descubrir itinerarios, visitar lugares apartados de la circulación rodante, de las vías rápidas que nos acercan a lugares lejanos pero que nos ocultan parajes dignos de contemplar, preciosos, llenos de historia, de curiosidades… Pero no son el Camino con mayúscula.

También nos encontramos con que los itinerarios que llevan tradicionalmente a Compostela “son invento extranjero” y para muchos el Camino Primitivo es un falso plan urdido por intereses turísticos espúreos. ¿Negacionismo, contrapropaganda, ignorancia…? El hecho es que las redes se llenan de ¿documentos? de este calibre y el Camino se deteriora. Más aún, acentuado por la pandemia.

Una plataforma televisiva acaba de lanzar una serie sobre la Ruta Jacobea. Es una oportunidad a aprovechar, una publicidad sobrevenida. Si el futuro económico regional se dirige al turismo, el Camino es un aliciente para atraer visitantes. Son unos trescientos kilómetros de recorrido por nuestro paisaje, llenos de monumentos naturales, artísticos, históricos. Y son varias las versiones que discurren por tierras astures: además del Primitivo está el de la Costa, el de León a Oviedo (“quien va a Santiago y no va al Salvador, visita al criado y deja al Señor”), el de Tarna o el Nalón, el Lebaniego… De los tradicionales solo el Francés y el Portugués no pasan por Asturias.

Lioba Simon, profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo, acaba de recibir el Premio “Alfonso II, los diarios del Camino”, convocado por la Fundación Valdés-Salas y la Universidad, por transcribir y traducir el diario que fue escribiendo su padre, Herbert Simon, catedrático de Matemáticas, Física y Química en Colonia (Alemania), cuando en julio de 1980 inició a pie el Camino de Santiago desde la catedral de Oviedo, relataba Mariola Riera en LA NUEVA ESPAÑA el pasado 13 de diciembre de 2020.

El jubileo compostelano es anterior en décadas al Jubileo Romano instituido en 1300 por el Papa Bonifacio VIII. Y junto al Kumano Kodo –unas rutas consideradas la raíz del sintoísmo en una península de la isla japonesa de Honshu–, son los únicos a los que la Unesco considera como Patrimonio de la Humanidad. Pero, como indicaba en 2016 el “Libro Blanco del Camino de Santiago”, son necesarias unas decenas de reparaciones que las asociaciones jacobeas han reclamado a la Dirección General de Cultura del Principado. Lamentaciones que han llegado también de caminantes que encuentran diversas dificultades –señales, obstáculos, falta de información…– para realizar un peregrinaje adecuado.

Los expertos, informaba días pasados Paula Fernández en estas páginas, señalan hasta 27 puntos de gran peligro en el itinerario astur, por donde las previsiones dicen que han de pasar bastantes decenas de gentes en este Jacobeo 2021-22. El entonces alcalde compostelano, Xosé Antonio Sánchez Bugallo, con ocasión del último año jubilar (2010), manifestaba que “si tienes un producto conocido en toda Europa, de esa percha debes colgar todo lo demás”. Argumentos para la ruta jacobea hay a montones. En tiempos de pandemia potenciar y organizar un buen Camino asegurará el éxito cultural-social-económico y la entrada por la Puerta del Perdón para salir por la Puerta de la Gloria.

Publicado el miércoles 27 de enero de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/opinion/2021/01/27/buen-camino-31441445.html

CAXXI y la Universidad de Oviedo

Una iniciativa de Compromiso Asturias XXI para asesorar el futuro rector

“Las soluciones pasan por compartir las ideas, plantear soluciones y ejecutar iniciativas de forma conjunta, frente al individualismo y la crítica a los competidores o adversarios”. Ese era uno de los puntos que proponía Eduardo Sánchez Morrondo en un artículo publicado en LA NUEVA ESPAÑA el pasado mes de junio en el que comentaba la experiencia que, desde Compromiso Asturias XXI (CAXXI), se iba acumulando en los esfuerzos de esta asociación para intentar promover iniciativas que ayudasen y mejorasen el panorama social y laboral de los asturianos. Las experiencias que la diáspora astur diseminada por el mundo iba acumulando, había aprendido en su lugar de estancia laboral o vital. Bien, pues una vez más en sus años de existencia los gestores de este grupo de asociados recurren a aportar ideas o propuestas para los futuros profesionales de nuestra sociedad.

Tras esa declaración de su presidente, la directora de CAXXI, Reyes Ceñal, solicitaba estos días a los asociados ideas para aportar a los candidatos en la campaña electoral al rectorado de la Universidad de Oviedo, cuyos comicios se celebrarán dentro de un mes, el 12 de febrero, si la pandemia, el tiempo o cualquier otra circunstancia por venir no lo impide. “Nos gustaría hacer llegar a los candidatos un conjunto de ideas, sugerencias, comentarios o propuestas que provengan de nuestros socios/as con el fin de tenerlas en cuenta en el próximo mandato”, señala en su mensaje a los participantes en esa agrupación de asturianos dispersos por el planeta.

“Creemos que la experiencia y observación de buenas prácticas de otras universidades o de relación con universitarios/as que tienes, servirá para mejorar nuestra Universidad”, añade Ceñal, directora de una asociación que une a unos 1.200 asturianos que residen fuera de Asturias y por distintas circunstancias trabajan, investigan, viven en algún lugar de los cinco continentes. Las medidas, costumbres, adelantos, ventajas e inconvenientes que se toman o disfrutan en otras partes del mundo pueden servir para superar obstáculos y problemas que tenemos en el Principado. Técnicas, leyes, organismos que conduzcan al bienestar de los ciudadanos, a la creación de empleos, la mejora de la sanidad, el desarrollo y aplicación del sector primario, de instrumentos que representen tendencias positivas para la vida de las personas.

La aportación de ideas y la aplicación de técnicas y métodos de llevarlas a cabo, basada en la experiencia alcanzada en otros lugares fue la base del nacimiento de Compromiso Asturias XXI. La asociación abrió un laboratorio de ideas –think tank– a través de internet en el que solicitaba aportaciones para luego promocionarlas en los organismos que regían la región, que sufría una gran sangría laboral tras el desmantelamiento de la industria pesada, el inminente cierre de las explotaciones hulleras, tanto las minas como la industria transformadora dependiente del carbón, la transformación de la vida rural (agricultura, ganadería, comercio) como consecuencia de la integración en Europa. Las sugerencias y propuestas fueron muy variadas, algunas más aplicables que otras, unas a corto plazo, otras a más largo, necesitadas unas de gran presupuestos, otras más fáciles de llevar a cabo. Medidas económicas, políticas, sociales llegaron a través del llamamiento cibernético y observaciones que aportaban novedades y actualizaciones de industrias y relaciones para poner a los asturianos y Asturias en el siglo XXI, como reza el título de la asociación.

A través de mentorías –mentoring, en inglés–, las transferencias de conocimientos para el aprendizaje a través de la experiencia, y de la creación de redes de contacto profesional entre entidades o personas con iguales o parecidos intereses profesionales –networking– Compromiso Asturias XXI intenta contribuir así al mejor funcionamiento de la veterana Universidad, activa desde 1608.

Publicado el jueves 14 de Enero de 2021 en LA NUEVA ESPAÑA
https://www.lne.es/opinion/2021/01/14/caxxi-universidad-oviedo-28205879.html

Rescoldos del Proceso de Burgos

Memoria propia del histórico juicio contra militantes de ETA, medio siglo después

Los abogados defensores en el Proceso de Burgos, durante la rueda de prensa con los periodistas y abogados observadores extranjeros. |

En diciembre de 1970 se celebró el denominado “Proceso de Burgos”, juicio sumarísimo iniciado en esa capital castellana contra dieciséis miembros de la organización terrorista ETA acusados de tres asesinatos durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas. El autor de este texto presenció el juicio en directo, como alumno de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.

Una gran nevada tapizó de blanco la ciudad aquel inicio de diciembre de 1970. El barrio de Gamonal estaba en sus primeros días del mes cubierto estratégicamente por efectivos militares porque en su cuartel, sede del Gobierno Militar de Burgos, comenzaba el Consejo de Guerra, un juicio sumarísimo, contra dieciséis militantes de la primera Euskadi Ta Askatasuna (ETA) detenidos entonces. La sentencia final sería de nueve condenas a muerte y 519 penas de cárcel. Medio siglo ha pasado, las diversas facciones de ETA cometieron la crueldad de unos tres mil atentados, con unas siete mil víctimas y 864 asesinatos.

El histórico Proceso de Burgos finalizó abruptamente con nueve condenas a muerte, tres de ellas dobles, luego conmutadas. Cuatro estudiantes de la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), de Madrid, fuimos delegados para asistir a sus restringidas sesiones. El acceso directo solamente estaba permitido a la prensa acreditada mientras un número escaso de familiares de los encausados podrían asistir al juicio, los pocos que cabrían en la pequeña sala de la vista y que debían guardar larga cola para entrar. Entre estos, en medio de un helado umbral con casi medio metro de nieve, nos insertamos los estudiantes que no disponíamos de acreditación.

La sala del juicio era pequeña, los familiares de los acusados muchos y cada día bastantes de quienes pretendían asistir se quedaban fuera a pesar de las varias horas aguantando las bajas temperaturas que representaba ponerse a la cola en el sendero abierto entre la nieve. Padres y hermanos habrían de soportar el helado ambiente para lograr entrar.

Año de nieves, año de bienes, dice el refrán. 1970 había comenzado en España con un secuestro aéreo realizado por un muchacho de 18 años en Zaragoza; en el mundo había habido dos terremotos con miles de muertos, otros tantos accidentes aéreos, un ciclón en el Pakistán que hoy es Bangladesh en el que fallecieron más de medio millón de personas; ese año murió el mítico guitarrista Jimi Hendrix, se separaron los Beatles… ¡Año de bienes! La situación política en nuestro país era convulsa, con el tardofranquismo dividido entre falangistas y opusdeístas, con fraudes financieros como el de Matesa y un Gobierno observado por las democracias y los analistas internacionales. Una semana antes del comienzo de la vista fueron detenidos una veintena de dirigentes de la clandestina oposición por solidarizarse con los procesados. Entre ellos estaban Enrique Tierno Galván, el “viejo profesor” que se convertiría después en el querido alcalde de Madrid, el sindicalista Nicolás Sartorius o el socialista Pablo Castellano.

En fin, discurría el mes de septiembre de 1970 cuando Franco recibió la visita del presidente norteamericano Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissingher. El día 18, mientras el general inauguraba el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca en el frontón donostiarra de Anoeta, Joseba Elósegui, un histórico militante del “clandestino” Partido Nacionalista Vasco, se prendió fuego y se lanzó ardiendo contra la presidencia desde la segunda galería gritando “Gora Euskadi askatasuna” (Viva Euskadi libre). Personalmente estaba muy cerca del lugar del atentado, en la redacción del desaparecido diario “La Voz de España”. Para rematar el ambiente previo al juicio, en un país en “Estado de excepción”, dos días antes de su comienzo, el cónsul honorario de la República Federal de Alemania en San Sebastián, el anciano Eugen Beihl, fue secuestrado, amenazando sus captores con que correría la misma suerte que los procesados, aunque estos indicaran que la acción les perjudicaba.

Entre los abogados defensores se encontraban letrados de distinta ideología y trayectoria activa como Gregorio Peces-Barba, que luego sería unos de los padres de la Constitución democrática de 1978; Juan María Bandrés, fundador de Euskadiko Ezkerra, más tarde senador de las Cortes Constituyentes; los futuros diputados José Solé Barberà y Francisco Letamendía; Miguel Castells, luego senador y diputado en el Parlamento Vasco; además del que fuera secretario general del Partido Socialista de Euskadi Txiki Benegas y el exdirigente de ETA Eduardo Moreno Bergareche, “Pertur”, que desapareció en Francia misteriosamente cuando iba a reunirse con miembros de la banda. El presidente del tribunal, el teniente coronel Manuel Ordovás, ya había presidido otros juicios contra ETA con al menos una condena de muerte; el comandante Carlos Granados actuó de fiscal militar. Aunque el juicio representó una causa general contra la banda terrorista, su origen estaba en juzgar a la cúpula de la organización por el asesinato del miembro de la Brigada Político-Social Melitón Manzanas, primer atentado preparado expresamente por sus militantes.

El hecho de que entre los encausados hubiera dos religiosos había enrarecido el ambiente entre el Gobierno y la Iglesia. Julen Calzada, coadjutor en una parroquia de Durango (Vizcaya), y Jon Etxabe, párroco de una ermita de Éibar (Guipúzcoa), fueron condenados a penas de prisión; para Eduardo Uriarte y Jokin Gorostidi la sentencia del tribunal militar fue de dos condenas de muerte y 30 años de prisión a cada uno; Xavier Izko de la Iglesia también recibió dos condenas de muerte y 27 años de prisión; Mario Onaindia fue condenado a muerte y 51 años de cárcel, Xavier Larena igualmente a muerte y 30 años y Unai Dorronsoro fue el último sentenciado a la pena capital. Los demás, hasta nueve, a diversos –entre 70 y 12– años de prisión. Hubo una absolución, la de Arantxa Arruti.

El violento final del sumarísimo proceso fue reflejado en los periódicos con la correspondiente estricta censura y una versión –el ¿fingido? alzamiento con una espada de unos de los reos– que justificaba las nueve condenas a muerte. Días después y en una gran asamblea con participación de toda la EOP, los cuatro estudiantes de Periodismo que asistimos como delegados al juicio celebramos una sesión informativa. La prensa ya había publicado el desarrollo del juicio y una ligera especulación sobre posibles indultos y en la asamblea se participó sin censura, explicando los argumentos de los abogados defensores y los del fiscal militar, al tiempo que se desmentía la sublevación de los reos en la sala de justicia del cuartel burgalés, invocada para justificar su interrupción final.

Las reacciones a la celebración del juicio y a las sentencias, tanto en territorio español como en el mundo –los principales países de Europa occidental, varios suramericanos y el Vaticano– obligaron al Gobierno, reunido en Consejo de Ministros, a proponer a Franco la conmutación de las penas de muerte por condenas de prisión el 30 de diciembre. Desde varios obispos, con el apoyo del Pontífice, representantes de la derecha europea, organismos internacionales, hasta intelectuales de izquierda como Juan-Paul Sartre se manifestaron contra el proceso.

Un año después, en el curso de una manifestación estudiantil, al ser retenido y trasladado a la Dirección General de Seguridad, miembros de la Brigada Político Social me acusaban de pertenecer a ETA. Varias semanas después me incorporaba al servicio militar en un acuartelamiento de Melilla. Un magnífico destino me fue revocado tras la llegada a la unidad de un despacho del SIM (Servicio de Información Militar) que recordaba mi presencia en la asamblea de la Escuela de Periodismo. Desde entonces hasta la licencia final cumplí más de cien servicios de guardia; casi confinado más de doce meses en un cuartel, fui vigilado hasta cuando acudía a las letrinas y terminé una “mili” peor que la que ha contado varios años después el escritor Antonio Muñoz Molina en “Ardor guerrero”.

Publicado el domingo 29 de noviembre en el suplemento Siglo XXI de LA NUEVA ESPAÑA
https://www.lne.es/mas-domingo/2020/11/29/rescoldos-proceso-burgos-25706239.html

Voces de mujeres pioneras

Bernardo Díaz Nosty recopila en un trabajo exhaustivo las biografías de dos centenares de periodistas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil

La breve historia de las más de doscientas periodistas que escribieron en publicaciones españolas antes y recién terminada la Guerra Civil es recogida en un exhaustivo trabajo elaborado por Bernardo Díaz NostyVoces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil recoge “la riqueza de las experiencias vitales, la variedad de las orientaciones ideológicas y el aporte al debate de la igualdad social y política” de más de dos centenares de mujeres periodistas que con gran tesón escribieron y publicaron artículos y reportajes en la prensa española, consiguieron romper la barrera discriminatoria que separaba la condición masculina de la femenina.

Señala en su introducción el autor asturiano, investigador, catedrático de Periodismo, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, largos años decano de igual Facultad en la Universidad de Málaga y director de la Cátedra Unesco de Comunicación, que “el franquismo enterró las conquistas femeninas y muchos logros del progreso social, imponiendo el olvido de los rostros y del pensamiento de las firmas”, al tiempo que resalta que “la presencia creciente de la mujer en la vida pública, su activismo en los movimientos sociales y culturales, así como su progresiva liberación de las ataduras del pasado, fueron algunos de los ingredientes que activaron la reacción violenta de 1936”. Pero demuestra en el informe que la lucha comenzó antes.

Entre las 216 biografías que contiene la obra, destaca Díaz Nosty el hecho de que en la fundación de la Asociación de la Prensa de Madrid en 1895, de los 173 fundadores solo había una mujer, la madrileña de origen asturiano Jesusa de Granda, que durante bastantes años sería la única componente del colegio profesional. Asimismo, recoge datos del catálogo de periodistas del siglo XIX elaborado por Manuel Ossorio y Bernard, en el que dice que de los aproximadamente 12.200 registros habidos solamente 190 corresponden a mujeres (1,6%), en ocasiones encubiertos en seudónimos y rara vez vinculados a información de actualidad. (En el cuadro de Antonio Esquivel de 1846 “Los poetas contemporáneos” José Zorrilla lee un texto ante 38 colegas, ninguna mujer).

En la lenta incorporación femenina a la profesión, ocho décadas más tarde Antonio López de Zuazo calcula en su Catálogo de periodistas españoles del siglo XX que el número se ha multiplicado por siete, en los años setenta, cursos finales de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, el porcentaje subía hasta el 30% y en los primeros años de la Facultad de Ciencias de la Información las alumnas superaron en número a los alumnos.

En la obra, de 628 páginas, Bernardo Díaz Nosty subraya la labor de Patrocinio de Biedma, extensa y pionera, fundadora de publicaciones, quien decía que el periodista nunca alcanzaba la fama del escritor, ya que su trabajo estaba destinado a dársela a otros. Pero, dentro de las numerosas dificultades que encontraban las mujeres para ejercer de periodistas, este periodista de Villaviciosa recopila el trabajo, los esfuerzos y los éxitos de estas pioneras y enumera a redactoras que sobresalieron tanto por su labor en la prensa como por sus obras literarias, caso de Carolina CoronadoCecilia Bohl de FaberGertrudis Gómez de Avellaneda Rosalía de Castro, entre esos centenares.

Al acto de presentación de la obra en la Asociación de la Prensa de Madrid, en vísperas del pasado 8 de marzo, asistió una de las 216 citadas en el grueso volumen, Pura Ramos, y en las intervenciones se comentó sobre una nueva obra que recoja la labor continuadora de otras periodistas, las que van rompiendo el techo de cristal. Prensa Ibérica tiene muchas, varias dirigiendo sus diarios. Son otras muchas voces de mujeres.

Publicado el jueves 16 de abril en el suplemento Cultura de LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/noticias-suscriptor/suscriptor/cultura/2020/04/16/voces-mujeres-pioneras/2625187.html

Llega la librería puntual (recopilado 2020)

La impresión de libros hecha en el momento de la compra como futura alternativa económica a la actual distribución por las editoriales (Recopilación febrero 2020)

Fernando Granda 04.03.2020 | 01:30

Una librería de Sevilla ha lanzado una oferta innovadora que puede representar la paz entre libreros y amazónicos, ahorrar costes y ser a la vez ecológica, no destructiva y enriquecedora para el sistema ambiental. Llegas, preguntas por un título y en siete (7) minutos lo puedes tener impreso. “Libros que te llevas como el pan, recién hecho”, subrayaba Marta Reyero en un pequeño reportaje en el informativo de Cuatro televisión.

La novedad puede que esté ya extendida por otros lugares, por otros establecimientos del gremio librero porque la impresora supongo que se puede adquirir. “Vengo preguntando por -dice una joven que acaba de entrar en el local mencionando un título que desea comprar-, no sé si lo tenéis”. “No, no lo tenemos pero si te esperas siete minutos te lo hacemos en tiempo real”, contesta el ¿empleado/dueño? de la librería, señalando un artefacto que está detrás suyo.

El documento informativo, tras mostrar imágenes de la impresora y la búsqueda del título en el ordenador, explica sucintamente el sistema y da una vista del libro editado en lo que puede ser el departamento de papel. Se recoge entonces el ejemplar, que aparece encuadernado, con sus tapas y solapas, es decir, recién salido del horno, arte final de imprenta.

Luego señala el reportaje que, de momento, pertenece a una editorial, “aunque ya hay otras interesadas en sumarse al proyecto”. En el Grupo Lantia dicen que esta “revolución” cambia, reduce, elimina o disminuye el sistema de almacenaje, logística, distribución, tiempo de fabricación y surge de la necesidad de evitar que haya libros en stock, gran cantidad de almacenados, de ahorrar costes tanto para producirlos como en la posterior destrucción de sobrantes.

En la librería hablan de poder tener referencias de veinte mil del “millón de libros vivos” que puede haber ahora en España. Y describen el invento como el libro del futuro. Pienso que también pueda ser el sistema de periódico en un próximo venidero. Sobre todo para eliminar costosos procedimientos de distribución, al tiempo que permite a quienes prefieren el diario físico al virtual, on line, leer su periódico en cualquier sitio y acomodo. Prensa no local, prensa internacional. Y no solamente resulta económico sino ecológico, sin el actual método de devolución, sin los riesgos que representan algunos fenómenos atmosféricos, la conducción de urgencia que implica la distribución madrugadora, etcétera. Además la impresión sería más rápida que la de un libro, cuyo ejemplar presenta muchas más complicaciones que las que daría imprimir un diario.

En un mundo donde puedes pedir por Internet cualquier objeto, viandas y materiales tangibles y puedes recibirlos en horas, en tiempos y horarios hasta hace poco increíbles, llegados de cualquier punto del planeta, unos sistemas que producen una gran contaminación y eliminan el pequeño comercio, el sistema de la impresión puntual, express, puede ser una solución saludable.

Publicado el miércoles 4 de marzo de 2020 en LA NUEVA ESPAÑA y varios diarios de la EPI

https://www.lne.es/noticias-suscriptor/opinion/2020/03/04/llega-libreria-puntual/2607363.html

Adriana, tenacidad y discreción (recopilado 2020)

La riosellana que forjó la investidura de Pedro Sánchez (Recopilación enero 2020)
Adriana Lastra.Su tenacidad y su discreción han logrado que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno. Ya “en efectivo” y no “en funciones”. Y es que Adriana Lastra lo ha luchado, ha sido persistente, tenaz y persuasiva. Una labor agotadora que el presidente le ha de agradecer. Algún día se conocerá su contundencia en los diálogos y negociaciones con los representantes de otros partidos.

Ni la he votado nunca, ni la he visto en persona. Pero oigo a miembros de la agrupación local del Partido Socialista de mi distrito madrileño y sus compañeros futboleros la comparan con los Xavi/Iniesta de la selección nacional, aquellos “pequeños” -como ella- organizadores, distribuidores de juego en cada partido. Distintos negociadores de las formaciones con los que se ha reunido a lo largo de los últimos meses hablan de su tratamiento. La definen como una excelente negociadora, “que no da nunca el partido por perdido”, buscadora del consenso y con gran tenacidad.

La victoria de Pedro Sánchez en la reciente sesión de investidura se la debe principalmente a ella y la pléyade femenina que lo rodea. Nos podemos remontar a su contundente triunfo en las primarias del Partido Socialista Obrero Español de mayo de 2017, donde Sánchez recuperó el liderato del partido del que había dimitido de todos sus cargos tras la trifulca interna de la formación con ocasión de la investidura de Mariano Rajoy meses antes. Su entusiasmo, mostrado a lo largo de la tensa campaña previa a su celebración, lo certifica. Lo acompañaron en su travesía del destierro, fueron su aliento en sus horas bajas, cuando las baronías y la campaña mediática le dieron por acabado, muerto políticamente. Desconozco cuántas se subieron a su coche cuando Sánchez decidió iniciar su “vuelta a España”, “agrupación por agrupación”, pero su fuerza fue el combustible político que le llevó por su recorrido mitinero. Especialmente una treintañera de Ribadesella que, a pesar de haberse abstenido “por imperativo legal” en la investidura de Rajoy, apostó por él desde el primer momento.

Decidida y atrevida en sus planteamientos, afirmó tras aquellas primarias que líderes históricos como Felipe González o José Luis Rodríguez Zapatero “se equivocaron” y, al igual que los barones territoriales de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura o Valencia, deberían “pedir disculpas” a los militantes del partido por dejar de representarles. Feminista “cuando en el PSOE no estaba de moda serlo”, según su predecesora Elena Valenciano, para el número tres del partido, José Luis Ábalos, compañero de “trabajo” desde aquel comité federal del 1 de octubre de 2016 en el que Sánchez dimitió como secretario general, Lastra “no se rinde nunca y tiene una profunda cultura de partido”. Mientras, otros dirigentes socialistas hablan de su capacidad para empatizar con sus interlocutores, a los que “sabe interpretar” enseguida, de su instinto político, de ir siempre de cara. Y algunas fuentes señalan que vicesecretaria general y portavoz del grupo socialista en el Congreso ya era partidaria del gobierno de coalición con Unidas Podemos el pasado verano.

Adriana Lastra, coordinadora de la campaña de Sánchez para aquellas primarias, es una mujer discreta (“Me conocen muy poquito si creen que me van a amedrentar con gritos”, destaca la revista Vanity Fair (VF) cuando la presentaba hace unos días). Hermética sobre su vida privada, es una de las cinco hijas del matrimonio de Rosa María Fernández, regente de una peluquería, con Lorenzo Lastra, taxista -fallecido el pasado verano-. Señala también VF que está casada, pero no se conoce la identidad de su pareja. Y aunque fue, principalmente junto a la varias veces ministra y vicepresidenta Carmen Calvo, el mayor apoyo del secretario general del PSOE tanto en tiempos de momentos bajos como de campañas triunfales, no quiere ser ministra.

Publicado el viernes 10 de enero de 2020 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/noticias-suscriptor/opinion/2020/01/10/adriana-tenacidad-discrecion/2582079.html

Los peligros de la desinformación (recopilado 2019)

El autoritarismo y las dictaduras prosperan cuando se deja de creer en el valor del periodismo que contrasta las informaciones (Recopilación noviembre)
Los peligros de la desinformaciónEl periodismo y la información disfrutan hoy de un inminente peligro. Los vetos de partidos como Vox, los insultos a periodistas y ataques en la prensa en los recientes disturbios desarrollados en Cataluña son algunos puntos que han elevado el índice de peligrosidad. Esto, unido a la falta de verificación, de transparencia, de contextualización y de visualización de algunos cauces “informativos”, además de la proliferación de noticias falsas, las “fake news”, las comparecencias sin preguntas, representa la anatemización del periodismo hasta llevarlo al desprestigio. Y la desinformación es la mayor aliada de autoritarismo, dictaduras y la negación de la libertad de las personas.

La imputación de una docena de periodistas por informar de datos de la detención e investigación a varios miembros de los CDR catalanes, Comités de Defensa de la República, que el juez había declarado secretos ha sido la gota que puede hacer rebosar el vaso de la persecución a los medios de comunicación. Hasta María José Segarra, Fiscal General del Estado, hubo de salir al paso de tal imputación por un juzgado de Madrid manifestando que la impugnaría. En las mismas fechas fue elegida la nueva directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y su presidente señaló: “Está la cosa muy mal”, porque “el silencio corresponde a los funcionarios, no a los periodistas. Les han imputado porque no han guardado silencio. Conocían la noticia, la noticia ha sido declarada como veraz, ha sido declarada de interés público. Y por lo tanto el artículo 20 de la Constitución protege ese tipo de noticias?”. En declaraciones a “Las tardes de Radio Nacional” el presidente Juan Caño, refiriéndose a vetos, insultos, imputaciones y “fake news”, dijo que “cada uno de estos casos es un paso hacia el precipicio y el precipicio es que se apague el derecho a la información, el derecho de la explicación”. Añadió que con la proliferación de noticias falsas o no verificadas hace que “en estos momentos la confianza de la sociedad en las noticias está quebrada gracias a esas ‘fake news’, y por otro lado se ha producido un deterioro gravísimo de las condiciones de trabajo. Es decir, cada vez más el trabajo es precario. Estos dos factores son fundamentales. La defensa de la libertad de expresión y la defensa del derecho a la información son también fundamentales”.

Sol Gallego-Díaz, durante un desayuno informativo del Foro de la Nueva Comunicación celebrado en Madrid, reivindicó un periodismo de alto nivel para huir de la simplificación del populismo. La directora del diario “El País” destacó la importancia de contar con “medios de comunicación con un alto nivel de profesionalización”, que permitan combatir esa simplificación acentuada hasta el paroxismo por lo medios amarillos. Y recalcó que el lector debe encontrar en el periódico “seguridad, veracidad, capacidad de discriminar lo importante de lo accesorio”. Y en un encuentro de periodistas con escolares de educación primaria celebrado en Málaga, Iñaki Gabilondo manifestó ante un abarrotado auditorio infantil que “el periodista es la persona que trabaja para que todo lo que le pase al ser humano sea considerado digno de ser contado”. El periodismo, dijo este veterano comunicador, no puede desaparecer puesto que es uno de los pilares fundamentales de la democracia, “van juntos en la misma aventura para que todos tengamos derechos y podamos participar en las cosas que nos conciernen”.

En un trabajo publicado en “Cuadernos de Periodistas”, de la APM, titulado “Informe de la Profesión Periodística del año 2015”, se contabiliza otro problema: entre 2008 y 2015 desaparecieron 12.200 puestos de periodistas; la publicidad, gran fuente de ingreso de los diarios, continuó bajando hasta el ejercicio de 2018; los lectores por Internet en el año 2000 fueron 1,9 millones mientras en 2018 alcanzaron los 31 millones; Maldita.es -que comenzó como Maldita Hemeroteca- es una fuente de verificación contra ‘fake news’; y entre 2008 y 2014 los periodistas fundaron 454 medios digitales realizados por periodistas y financiados a través de “crowdfunding”, suscriptores, mecenas… pero muchos no lograron sobrevivir.

Aunque el experto en medicina laboral Víctor Vidal señalaba días pasados en estas páginas que “leer el periódico en papel reduce el estrés”, el peligro que corre el periodismo actual, según se ironizaba en una tertulia radiofónica, es que “pasamos de Ortega y Gasset a Ortega-Smith”.

Publicado el sábado 30 de noviembre de 2019 en LA NUEVA ESPAÑA y diarios de la EPI

https://www.lne.es/noticias-suscriptor/opinion/2019/11/30/peligros-desinformacion/2565313.html

 

Bolivia, en medio del volcán (recopilado 2019)

El país andino, centro de la cadena de explosiones sociales que convulsionaron algunos países de Latinoamérica (Recoplilación noviembre)

El Tribunal Constitucional permitió repetir candidaturas y el Tribunal Supremo Electoral le habilitó como candidato. No me refiero aquí a la situación política española como podría parecer. Menciono datos publicados por la prensa internacional respecto a Bolivia, el expresidente Evo Morales y el origen del golpe de Estado que se ha llevado a cabo en el país andino. Sin embargo y a pesar de estas significativas decisiones de las máximas instituciones jurídicas bolivianas siguen publicándose informaciones ambiguas y tenues sobre los sucesos en ese Estado andino. Se alude en muchas de ellas a la actuación de las fuerzas armadas y a los movimientos ultraconservadores de Bolivia “como un legítimo movimiento de reparación de la normalidad constitucional alterada por Evo Morales”, como recordaba en días pasados el veterano maestro del periodismo José Manuel Ponte.

Los acontecimientos que se desarrollan en la capital La Paz y sus aledaños cada jornada van demostrando que la asonada militar, apoyada por los partidos o movimientos opositores, reprime con más contundencia las demostraciones de apoyo a quien consiguió la mayoría absoluta en los comicios anteriores, quien en los últimos lustros logró desterrar en un cincuenta por ciento la miseria en que se encontraba la población, especialmente la indígena, como demuestran los datos enumerados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Al menos están en la línea en que nuestro reglamento jurídico define la Academia como golpe de Estado: “Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes” o, más concretamente, “destitución repentina y sustitución, por la fuerza u otros medios inconstitucionales, de quien ostenta el poder político”. Si el presidente Morales dejó el poder ante la amenaza ¿pacífica? de las fuerzas armadas para evitar la violencia, el desarrollo de los acontecimientos va demostrando que cada día es más violenta la represión mientras la alarma se extiende ante la impunidad de los encargados del orden público. La autoproclamada presidenta provisional, Jeanine Áñez, que se aupó al poder sin el apoyo de la mayoría del Parlamento nacional, ha firmado un decreto que exime de responsabilidad penal a los militares que reprimen las manifestaciones. La nueva mandataria dice que ese decreto no significa una “licencia para matar” pero la decisión ha alarmado a los organismos internacionales. El simple llamamiento de Morales, desde México, a sitiar la ciudad de La Paz, ha sido considerado por los nuevos mandatarios como “sedición y terrorismo”.

Mientras tanto, el proyecto de ley para convocar nuevas elecciones fue aprobado tanto por el mayoritario Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, como por los partidarios de la interina presidente Jeanine Áñez, con el fin de devolver a Bolivia a la senda democrática, pero sin fecha para celebrar los comicios. A la vez, si el general Williams Kaliman “sugirió” a Morales que dimitiera, otros líderes opositores, como Fernando Camacho, circulan por el país con una Biblia y una pistola y al grito de “fuera satán”.

Y como señalaba un artículo publicado en “The New York Times”, los acontecimientos indican que en el caso boliviano “el estamento militar todavía cree tener potestades superiores al dictado constitucional”. Entretanto, diversos medios mexicanos señalan evidencias concretas de intervención norteamericana -además de que el mismo presidente Donald Trump le ofreció un avión para salir del país, manifestó Morales- y recordaban muy desdichados tiempos pasados. Tampoco hay que olvidar que varios sanguinarios dirigentes huidos de Alemania tras la derrota nazi se reunieron, conspiraron y permanecieron años en Bolivia, como recordaba José Manuel Ponte. Y el país se encuentra en medio del volcán que erupciona en el sur del continente americano.

Publicado el domingo 24 de noviembre de 2019 en LA NUEVA ESPAÑA y diarios de la EPI en la sección de Internacional

https://www.lne.es/noticias-suscriptor/internacional/2019/11/24/bolivia-medio-volcan/2562449.html