Usar y tirar, esa moda perniciosa

Se celebra la ´Semana contra el desperdicio´

Dos situaciones motivaron hace tiempo nuestra atención en el sentido económico de la vida. En un chiringuito montado por pescadores en una recóndita playa de Almería el dueño acotó nuestras peticiones. Vendían el género que habían pescado en las horas previas y nos lo preparaban allí mismo. Era un excursión fuera de rutas turísticas y ante el precioso escaparate que teníamos delante fuimos pidiendo entusiasmados al contemplar el fresco pescado que veíamos. Llegado el momento quien nos atendía dijo: “con esto basta, ya no pidan más que no lo van a poder comer”. Fue una sorpresa agradable y honesta para nosotros que el dueño del establecimiento evitase nuestro despilfarro. En un restaurante de Rota (en la turística provincia de Cádiz), población con abundante número de estadounidenses por la ubicación de la gran base naval conjunta hispanonorteamericana, los comensales se llevaban en pequeños recipientes la comida sobrante. Otra curiosa manera de evitar el desperdicio. Ocurrieron ambas historias hace tiempo. Hoy ya es bastante corriente algo similar. 

Y es que la “cultura” de “usar y tirar” o de un solo uso está empezando a tener dificultades. En principio porque la economía doméstica no está para despilfarros. También porque cada vez hay más “colas del hambre” en nuestros barrios. Y asimismo porque cada vez es mayor el hecho de llevarse en un “tuper” la comida que no has podido terminar en el restaurante. También en horas de cierre de  grandes supermercados se forman colas en las puertas traseras para aprovechar productos que irían destinados a la basura por cumplir fechas de “consumo preferente” o deterioro de presentación. Por eso, estos días se celebra la campaña “Semana contra el desperdicio”.

Una comida con productos en buen estado salvados de la basura por no presentar buen aspecto o por no ser vendidos debido a una sobreproducción no asumible por el establecimiento es lo que, según parece, se inventó una cocinera catalana, Ada Parellada, para sensibilizar a comensales contra el desperdicio de alimentos. La historia tiene ya unos años y ha sido bautizada como “gastrorecup”. Casi una veintena de restaurantes de Cataluña, en unas jornadas con apoyo de  la Generalitat, celebran estos días comidas completas aprovechando alimentos que iban a ser desechados en el circuito comercial pero que estaban en buen estado.

La oferta alimenticia recuerda otros derroteros para utilizar alimentos sanos a punto de cumplir con la fecha de su consumo preferente, que no caducado. Tenemos el ejemplo de los bancos de alimentos, que llevan décadas funcionando, y surten a muchas asociaciones y grupos de apoyo a colectivos con gran precariedad económica. Porque las “colas del hambre” crecen sin parar. Estos días se publican estudios de Eurostar en los que se constata la pobreza en muchos países y España ocupa puestos destacados en sus listas. Tener trabajo ya no significa llegar a fin de mes. El desempleo sigue siendo alarmante y los pasos para subir el salario mínimo son lentos.

A la iniciativa de la cocinera Parellada se van sumando restauradores y apoyos de distintos gremios de la alimentación. Teniendo en cuenta que las mal llamadas “fechas de caducidad”, que por influencia de las grandes corporaciones, se han cambiado por fechas “preferentes”, se observan cada día por más consumidores, muchos alimentos son retirados de los estantes comerciales antes de que completen su vida en buen estado. Por esa razón las jornadas contra los desperdicios son importantes. “Disfrútala”, señala la campaña de aprovechamiento de productos en vigente buen estado sanitario. AECOC, la asociación de fabricantes y distribuidores, respalda y patrocina esta semana de aprovechamiento. Los bancos de alimentos también. Quizá así se vaya desterrando la cultura de usar y tirar y del despilfarro. Cada español tira a la basura 28 kilos de comida al año. En 2021 fueron desechadas 1,2 millones de toneladas de alimentos, según datos del Ministerio de Agricultura, que intenta una ley contra los desperdicios de supermercados y hostelería. Una norma de necesario aprovechamiento.

¡Qué feos somos!

Cánones de belleza

27·05·23 

Los cánones de belleza evolucionan como las personas. Al fin y al cabo son éstas quienes los dictan. Por eso digo que hoy somos feos, ya que muchas personas suplantan su naturalidad con dibujos en la piel o estirándola en algunos órganos, con inyecciones o con la implantación de anillas metálicas y otros diversos métodos para “mejorar” su figura estética. Si los griegos establecieron en la edad antigua unos cánones marcados por los artistas, hoy son otros quienes dicen dónde está la belleza. No me atrevo a señalar quiénes son. Y es que parece que necesitamos unos aditamentos para mostrarnos bellos. Estirar labios u orejas para incrustar en ellos/as platos o argollas eran costumbres de primitivas tribus africanas, como los Mursi, que así daban importancia a su cuerpo. Pero esas peligrosas costumbres demuestran un grado de barbarie hace mucho descartada en pueblos civilizados. Algunas de las modas de hoy día parecen regresar a esa inculta crueldad.

Collares, pendientes, broches, sombreros, pañuelos son prendas de quita y pon que adornan nuestro cuerpo desde el amanecer de la Humanidad y permanecen con variaciones. Pero hoy lo que priman son los tatuajes, los piercings, los estiramientos de piel, los retoques de cirugía… adornos permanentes.

La moda del bótox es tal que, según la Asociación Americana de Cirugía Plástica en 2020, se realizaron en Estados Unidos más de cuatro millones y medio de operaciones para su tratamiento. El bótox es una droga derivada de una toxina que puede causar cefaleas, náuseas, inflamaciones y hasta parálisis facial y es empleada en medicina para la eliminación temporal de arrugas, es decir, disimular el envejecimiento. Unas imágenes reflejadas en los medios tras unas investigaciones policiales ante presuntos fraudes realizados por personal sin conocimientos médicos han sacado a la luz los terribles efectos sobre rostros de personas sometidas a dichos tratamientos. Caras tremendamente deformadas, labios desmesuradamente abultados, hinchazones en ojos, nariz, pómulos como consecuencia de tratamientos realizados por personal sin estudios sanitarios.

Si vemos el tema de los tatuajes hemos de destacar que no es una imagen temporal. Y si la perfección clásica decía que el cuerpo humano era en sí el sumun de la belleza, reflejada en sus músculos, los dibujos epidérmicos tapan esa belleza muscular o proporciones que reflejan la perfección de la naturaleza. Por supuesto, tanto en el caso del bótox como en el del tatuaje servirían para ocultar o disimular un presunto defecto, casos excepcionales en su mayoría.

El caso de las anillas y piercings no solamente es llamativo sino que refleja lo que en tiempos fue un símbolo de falta de libertad. Una anilla enganchada en las fosas nasales, en los labios, en los párpados eran colocadas, incrustadas para ser atados y evitar la huída de animales, esclavos, presidiarios, precisamente en casos de descontrol o inseguridad. Porque la libertad no necesita ataduras. Además suelen causar infecciones, entorpecer la higiene corporal y, por el sitio donde se inserten, producir cierta incomodidad. Cualquiera de los aditamentos señalados es voluntario y de decisión personal, claro, aunque denoten un grado cultural. Los tatuajes eran indicativos de un paso por prisión o estamentos marginales; los piercings les eran colocados a los esclavos recién capturados por los negreros.

En definitiva, el arte suele buscar la naturaleza, la belleza, la imagen de la persona. Contaminar esa imagen estirando su pie, dibujando sobre su naturalidad, resaltando unas partes sobre otras de un cuerpo natural, insertando objetos en algunas de esas partes, además, puede indicar una ideología o una tendencia social. Hablar de cabelleras sería otra historia. Igualmente pienso sobre el tema de los garabatos conocidos como pintadas callejeras, distintas de los graffiti, un arte en su mayoría. Hay ciudades como Madrid donde no queda cierre, portón, persiana o cristalera comercial sin garabatear. Respecto al pelo, la variedad de los cortes y peinados forman un compendio de personalismo diverso. Lo muestra una peluquería que hay en mi barrio: “La vida es demasiado corta como para llevar un pelo aburrido”.

Publicado el sábado 27 de Mayo de 2023 en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/opinion/2023/05/27/feos-87951524.html

El privilegio de los políticos

Ante la cita electoral

20·05·23 

Son los gestores de la vida comunitaria. De la actividad pública. De su gestión depende el bienestar del ciudadano. Lo que supone que buscan lo mejor para éste, que se ponen en su lugar. Aunque la realidad es bien distinta. Digo previamente que las generalizaciones, como las comparaciones, a mi entender, son odiosas. Por eso decir que todos los políticos son iguales o que “yo no hablo de política” no es verdad. Ante la cita electoral decir eso ya es hablar de política.

El problema de los políticos suele ser que terminan viviendo en un mundo que no es muy real. Sobre todo aquellos que hacen de la política su profesión. Quienes entran en política por su profesión, no hacen de la política su profesión, suelen tener una visión más real de la vida comunitaria. Porque la actuación política tiene sus privilegios, sin que ello signifique un regalo ya que en democracia a la política se accede a través de las urnas, de lo que vote el contribuyente. O, indirectamente, lo que decidan los políticos elegidos en las urnas. Los problemas vienen cuando se beneficia a una parte de esos contribuyentes en perjuicio de otra parte de esos contribuyentes.

Uno de esos problemas surgen por la gestión a corto plazo. El hecho de gobernar fijando límites en el ámbito de una legislatura, mientras tenga el gestor su tiempo de decisión, de mando ejecutivo. Es decir, una contradicción con la esencia de la política. Que se supone ha de ser a largo plazo, con lejanos límites temporales, según las obligaciones del devenir de los tiempos, de la evolución de la actividad, de la vida.

Los políticos gozan de privilegios. Jugosos ahorros y subvenciones en jubilación, en viajes, vivienda, medios telemáticos y de comunicación, etcétera. Y en esto no se cuenta la hostelería del Parlamento, que tanto se resalta en los medios y en la redes (también muchas empresas tienen este servicio y no se destaca), sino privilegios que les distinguen del ciudadano normal, como invitaciones y otras regalías como si fuesen famosos “influencers”. Como consecuencia de ello luego vienen situaciones como desconocer el precio de los garbanzos, que le preguntaron en una ocasión a un destacado diputado, lo que cuesta un café, una barra de pan o cualquier otro producto de consumo del ciudadano de a pie.

Van desapareciendo pero todavía se oyen frases como “no sabe usted con quién está hablando” y fue noticia en su día que Manuela Carmena, siendo alcaldesa de Madrid con coche oficial, fuese en metro desde su casa al edificio consistorial. También parecen tener ciertos políticos el privilegio de mentir diciendo públicamente datos y situaciones bien distintas de la realidad, privilegio que se resalta en los medios sin un obligado desmentido, una rectificación o una sanción. Expertos en temas jurídicos echan en falta un posible castigo al político que miente. Una frase del rey Felipe VI cuando se anunció que su padre llegaba a Sanxenxo (Sangenjo, prefiere la RAE) días pasados puede darnos una idea de lo que es el privilegio de los políticos. “La referencia ética del liderazgo pasa por entender el privilegio como servicio a los demás”, apuntó el monarca en Ronda.

Reconocer sus privilegios solamente lo hacen algunos políticos, la mayoría de los que no convierten la política en su profesión sino quienes entran en política por su profesión. Si no lo que muestran es que la política es un puro mercadeo: un juego de suma cero, que dice uno de los mayores financieros del mundo, “para que unos ganen, otros tienen que perder”. Manuela Carmena, magistrada y exalcaldesa de Madrid, que ejerció la política práctica temporalmente, reclama frecuentemente una ley que se pronuncie y corrija los presuntos delitos políticos cometidos por los políticos. Una ley que mida la responsabilidad personal de cada uno en su ejercicio de la política. En ejercicio o en momentos puntuales o decisivos. Las urnas, luego, ¿tarde?, siempre tendrán la última palabra.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el sábado 20 de Mayo de 2023

https://www.lne.es/opinion/2023/05/20/privilegio-politicos-87623066.html

Del pensamiento natural al artificial

Entre las bromas de Buffett a los temores de Hinton

FERNANDO GRANDA

“Me has adivinado el pensamiento”, dice una cuando dos personas coinciden en una idea. Frase antigua. “Me has descubierto el pensamiento” se podrá decir ahora, cambiando el verbo adivinar por el de descubrir. Ya se ha hecho público que con la Inteligencia Artificial (IA) una “máquina” puede conocer lo que piensas. Por lo que podemos empezar a imaginar qué campo se abre para la economía, la política, la publicidad, el arte, la ética, la medicina, la música, el periodismo, para… ¡todo!  El hallazgo pudiera ser el primer paso para que nuestra “libertad se viera comprometida”, según recientes declaraciones de David Rodríguez-Arias, profesor de Bioética en la Universidad de Granada.

La revista científica “Nature Neuroscience” señala que en las pruebas realizadas no se dio una transcripción literal de un pensamiento pero si se captó el sentido de lo pensado al utilizar una herramienta de inteligencia artificial a la que llamaron “descodificador semántico”, que fue capaz de hacer una descripción de la historia que pensó el voluntario sometido a la prueba. El experimento, realizado en Austin, en la Universidad de Texas, compromete la defensa de nuestra libertad que la mente guarda de nuestra intimidad, de unos pensamientos que pueden ser “limpios” o “inconfesables”, a voluntad. También abre la posibilidad de que se expresen verbalmente quienes, por diversas razones, no pueden hablar.

El doctorando de la universidad tejana Jerry Tang y el profesor Alexander Huth, del mismo centro, en sus estudios sobre Neurociencia Computacional limitan su aplicación práctica a cuestiones puramente médicas y señalan que “nos tomamos muy en serio las preocupaciones de que podría usarse con malas intenciones y hemos trabajado para evitarlo. Queremos asegurarnos de que la gente solo usa este tipo de tecnologías cuando quieren”. Pero el resultado de la prueba parece demostrar que esa limitación será imposible de mantener y abre todo un campo para la explotación ética, económica, política, para usos publicitarios y otros diversos campos de la existencia humana. Ya no se trata de la realización de redacciones, dibujos, modificación de fotografías, composición de bulos, etcétera. Y fuentes científicas hablan de que lo que se ha publicado hasta el momento es solamente la punta del iceberg de lo descubierto y comprobado hasta ahora. Ya se anuncian másteres en España para iniciarse en AI.

Otras fuentes insisten en que el descubrimiento del pensamiento por la inteligencia artificial solamente trabaja en personas que voluntariamente están dispuestas a que el descodificador semántico les lea su mente y han sido entrenadas conscientemente para ello. Al tiempo que señalan que el proceso necesita un conjunto de “aparatos” técnicos difíciles de reunir en la mayoría de las circunstancias vitales para realizar una prueba de este tipo aunque parece que ya existen escáneres portátiles para prestar esa función fuera de cualquier centro de laboratorio científico.

El caso es que una encuesta realizada por IBM, según un informe presentado hace días por la Fundación Telefónica, señala que un 60% de las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial no están seguras de poder explicar las decisiones que toma dicha AI. Lo que da pie a pensar en la inseguridad que nos llega.

Imagínense que una persona que se cruza con nosotros tiene la intención de atacarnos, piensa en robarnos, acosarnos de alguna forma (física, sexual, verbalmente…); que un establecimiento pueda “animarnos” a comprar un producto del que dudamos, etc. Se abre un campo espléndido para la política, la economía, también para la ciencia pero, igual y lamentablemente, un probable peligro para la ética.

Los temores no son infundados. Mientras el acaudalado Warren Buffett, una de las personas más ricas del mundo señala que la AI nunca sabrá contar un chiste, el científico Geoffrey Hinton, premio Turing -el “Nobel” de la ingeniería-, galardonado con el Princesa de Asturias de Investigación Científica, dimite como vicepresidente de ingeniería de Google porque dice que espera que la gente se dé cuenta de que se trata de un problema muy grave y se debe descubrir, antes de que sea tarde, la forma de controlar la inteligencia artificial.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el viernes 12 de mayo de 2023

https://kioscoprensaiberica.pressreader.com/la-nueva-espana-oriente-be/20230512

https://www.lne.es/opinion/2023/05/12/pensamiento-natural-artificial-87237888.html

Emérito sin funciones

FERNANDO GRANDA
“Dicho de una persona, especialmente de un profesor: Que se ha jubilado y mantiene sus honores y alguna de sus funciones”, primera acepción del diccionario de la Real Academia Española. “En la Roma antigua, dicho de un soldado: Que había cumplido su tiempo de servicio y disfrutaba la recompensa debida a sus méritos”, segunda acepción. Así define la máxima institución de la lengua el concepto de emérito. Destaco con distinto tipo de letra los valores, los merecimientos de un emérito.

La simplicidad suele ser un buen argumento para nombrar, para enumerar, para considerar, para titular, digamos, para que algo, alguien, logre el éxito. Y emérito, en su simplicidad, lo ha conseguido. Desconozco de quién o quiénes es ese éxito. Aunque supongo su origen.

El emérito por excelencia hoy día es el ex rey Juan Carlos, anterior Jefe del Estado español, quien en sus primeros años de reinado consiguió ciertos logros que consolidaron la democracia. Entre otros méritos estuvo el desligarse de su mentor, de su ayo, de quien lo designó para sucederle. En principio se desligó, no sé si por convicción o por las circunstancias, de los amarres que le dejaban “atado y bien atado”, según dijo el dictador en diciembre de 1969, meses después de proclamarle sucesor “a título de rey” en las llamadas Cortes orgánicas. Lo de las circunstancias lo señalo por su actuación en la jornada del lunes 23 de Febrero de 1981, noche en que tardó varias horas en emitir un corto mensaje sin mencionar a los golpistas. “La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum”, leyó en su breve -unos dos minutos- alocución en Televisión Española esa madrugada.

Esos fueron los signos más visibles de su reinado, ya que los medios de comunicación respetaron su vida privada hasta un punto que ocultó algunas situaciones comprometidas en el devenir político de la renovada democracia española.

Pero el concepto emérito, según la Academia, contiene algunas condiciones. Como ser una recompensa debida a sus méritos. O mantener una función. Juan Carlos I no mantiene función alguna y sus méritos desaparecieron desde el momento en que se rompió el encanto mediático al darse a conocer sus actividades poco éticas en su vida privada, al margen de su ejercicio como Jefe del Estado.

En España ser emérito es un premio que se revisa año a año con el fin de aprovechar los conocimientos y méritos de una persona. ¿Qué nos puede enseñar este confeso defraudador? Quizá en su país de refugio pueda exponer sus habilidades sobre negocios y financias.

Publicado en Infolibre el viernes/sábado 21/22 de abril de 2023

https://www.infolibre.es/club-infolibre/librepensadores/emerito-funciones_129_1479429.html

En qué nos gastamos el dinero

La hostelería representa un 14% del sueldo;

la hipoteca, el 38%

Los porcentajes medios suelen ser cifras de valoración que no distinguen entre unas clases y otras, entre personas de distintas latitudes y en territorios económicos. Las cifras medias dentro de un país generalmente son engañosas, no es lo mismo residir en el norte que en el sur, vivir en una gran urbe o en el campo. Por eso se han de tomar los datos medios con cautela. Aunque algunos no solamente pueden ser llamativos sino también delatores. Un titular de prensa de los últimos días señalaba: “Los hogares españoles tendrán que destinar un 38% de sus ingresos a pagar la hipoteca”. Hay otros datos llamativos en una encuesta europea.

Los españoles casi gastamos tanto en bares, restaurantes y hoteles como en comida en casa. Unos datos muy diferentes a los franceses, italianos o alemanes. La media europea se cifra en el 6,6%. Unos datos, los españoles, que casi doblan la media europea. Si en alimentación empleamos un 14,3% de nuestros ingresos, en gastronomía fuera del hogar llegamos al 11,3%. Son cifras de la última encuesta de Eurostat, la Oficina de Estadísticas de la Comisión Europea, publicada el último trimestre de 2022. Somos de los europeos que, con diferencia, más gastamos en bares. Ya sea en las zonas templadas como en las frías. Terrazas y patios de establecimientos de hostelería se ven llenos con dos grados sobre cero o con cuarenta. El “cafelito” mañanero, el aperitivo de mediodía, el café de la merienda, la cañita o el culín, la “última copa”, casi todo lo hacemos fuera de casa.

Si en España calculamos el gasto en vivienda en la media de la Unión Europea, en torno al 25%, en alimentación casera y hostelería llegamos también a otro 25%, aproximadamente. Datos de los últimos estudios dicen en nuestro favor que estamos en los postreros puestos en cuanto a desperdicios de los alimentos. Y en cuanto a sanidad los españoles invertimos un 5% de nuestro salario, tres décimas más que la media europea, aunque más que los países de la Europa occidental.

La educación privada representa un 1,6% en nuestro país, un porcentaje alto respecto a los países de nuestro entorno, que oscilan entre el 0,3 y 0,5 en la zona occidental y el 3,5% de algunos orientales, con la excepción de Finlandia. Es decir, a pesar de que la educación es gratuita en la enseñanza no universitaria, familias españolas optan por colegios privados, al contrario que suecos, fineses, belgas o alemanes que confían más en la escuela pública.

En cuanto a transportes, entendiendo la diferencia entre grandes ciudades y poblaciones pequeñas, el gasto es elevado y de media alcanza un 12%; en ocio y cultura gastamos un 8%, en hostelería, incluyendo alcohol y tabaco, llegamos al 11,3% y en muebles, ropa, calzado y electrodomésticos, en conjunto superamos el diez por ciento (10,2%). Según Eurostat, el 2,5% lo empleamos en telecomunicaciones.

En gastos sociales, con datos de 2020, no alcanzamos la media continental aunque estamos muy cerca. Si Europa alcanza el 31,7% España llega al 30 % aunque baja un poco en cuanto a prestaciones a la vejez y la sanidad. Gastamos bastante menos en los países occidentales, más desarrollados, pero mucho más que la gran mayoría de los orientalesConsulta aquí todas las noticias de La Nueva España

Los datos recogidos por la oficina europea señalan que algunos de estos baremos fueron diferentes durante los muchos meses de pandemia, pero la situación ha variado poco respecto a la época anterior a la del covid-19. Hubo un bajón durante el confinamiento en gasto en hostelería pero en cuanto se suavizaron las restricciones las cosas cambiaron y en Madrid, por ejemplo, donde hubo adelanto electoral, la que fue conocida como la “reina de los bares”, no de los mares, estimuló a acudir a los bares y a sus terrazas/parking para evitar su cierre. Así, hoy, los bares madrileños son unos establecimientos muy populares en Londres, Berlín o en París.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el lunes 10 de abril de 2023

https://www.lne.es/opinion/2023/04/10/gastamos-dinero-85815782.html

“Libre…”, con permiso de Hassan

La canción de unos soldados retenidos en los cuarteles de Ceuta y Melilla cuando el rey de Marruecos apresaba pesqueros españoles

20·04·23

El rey de Marruecos nos llevó a gritar “Libre”. Hassan II aquel año decidió apresar y retener a los pesqueros españoles que faneaban en los aledaños de las costas marroquíes. Un desacuerdo con el gobierno español, eran tiempos franquistas, determinó al monarca magrebí a apresar a los buques de pesca con base principalmente en Andalucía y Galicia. Como consecuencia el Ejecutivo español decidió acuartelar a su Ejército y los soldados españoles fueron concentrados en sus respectivos destinos y puestos en guardia por si hubieran de intervenir ante el acoso marroquí.

El acuartelamiento de aquel 1973, es decir, hace medio siglo, provocó que el reemplazo del servicio militar “Setenta y Uno Primero”, que se licenciaba oficialmente entre febrero y marzo de ese año, viera suspendida su despedida del Ejército en su fecha normal. Para colmo, el silencio oficial procuró que los “veteranos” desconocieran su fecha de licenciatura.

Los cuarteles de Melilla y Ceuta, los escuadrones y banderas ubicados en los territorios con límites marroquíes, recibieron a los nuevos miembros de reemplazo –reclutas que acababan de jurar bandera– pero en ellos seguían los soldados que deberían licenciarse antes de la llegada de los recién incorporados. La situación era esperpéntica. Por una parte, los novatos que eran incorporados a nuevo destino y desconocían su nuevo cometido en momento de alerta militar; por otra, los virtualmente licenciados que no podían despedirse de los cuarteles por esa situación originada por el apresamiento de pesqueros por parte de la marina marroquí.

“Libreeee…” se comenzó a oír en los acuartelamientos a todas horas. Los veteranos “salientes”, ya sin destino diario, vagaban por las explanadas de las guarniciones, se desesperaban ante su suspendida salida, su licenciatura tras más de un año de “mili” obligatoria. La canción de Nino Bravo, un grito a la libertad, se fue convirtiendo en un himno de tristeza, un canto a la adversidad, al infortunio, a la calamidad. Aquella estrofa (“Piensa que la alambrada sólo es / Un trozo de metal/ Algo que nunca puede detener/ Sus ansias de volar/ Libre…”) que cantaba el intérprete valenciano se convirtió en negativa. La alambrada era más que un trozo de metal, era una barrera infranqueable que les impedía volver a casa tras su servicio a la patria.

“Como el sol cuando amanece/ Yo soy libre como el mar/ Libre…/ Como el ave que escapó de su prisión/ Y puede, al fin, volar/ Libre…” era la estrofa preferida de aquellos licenciados sin licenciar. La mayoría no sabíamos más… Terminabámos con estos últimos versos del más recordado éxito de Nino Bravo: “Como el viento que recoge/ Mi lamento y mi pesar/ Camino sin cesar/ Detrás de la verdad/ Y sabré lo que es al fin, la libertad…”.Consulta aquí todas las noticias de La Nueva España

Días después, el gran intérprete fallecía en un accidente pero aquellos soldados de reemplazo le siguen, seguimos, recordando cincuenta años después. Siguen, seguimos, recordando aquel “Libre…”.

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el jueves 20 de abril de 2023

https://www.lne.es/opinion/2023/04/20/libre-permiso-hassan-86235004.html

La falta de solidaridad ante el calentamiento global: una oportunidad desperdiciada

Fernando Granda

20 de abril de 2023

Ecuador trató de evitar, hace algo más de una década, la extracción de petróleo en unos de sus fecundos territorios de la Amazonía y pidió ayuda internacional. Lo hizo a través de Naciones Unidas. Pero no hubo solidaridad. Hoy la fértil selva que se trató de preservar es un bosque de torres petrolíferas porque la ayuda solicitada no llegó y los ejecutivos ecuatorianos adujeron necesidades económicas.

La intención de frenar el avance del calentamiento global se va convirtiendo en una cuestión más teórica que práctica. La Geología como ciencia, junto a gran número de científicos y las diversas corrientes ecologistas por una parte, el mundo empresarial por el suyo y la política como ejercicio son, cuando menos, formas distintas de contemplar la situación. La cuestión es que la carrera por la sostenibilidad del Planeta va muy despacio, si acaso no va y algunos se desesperan.

La petición la propuso el entonces Gobierno de Rafael Correa en la Cumbre Climática celebrada en Polonia. Anunció que Ecuador no extraería petróleo de unas grandes reservas recientemente descubiertas en su territorio amazónico si un fondo aportado por la comunidad internacional, a través de la ONU, le compensaba esa acción que económicamente le era necesaria a cambio de preservar la zona con una gran reserva de población indígena y unas ricas fauna y flora casi únicas en el mundo. Las aportaciones prometidas a Naciones Unidas por distintos países fueron muy escasas. Respetar esa Naturaleza que vamos deteriorando a pasos agigantados parece que no fue atractivo para el consorcio político/económico mundial.

Cuando en 2007 el Ejecutivo ecuatoriano y sus expertos geólogos calcularon que con 3.600 millones de dólares se compensaría la mitad de lo necesario, decidieron que Ecuador no abriría pozos petrolíferos y preservaría la gran reserva del Parque Nacional Yasuní, una selva prácticamente virgen donde habitaban “tribus aún no contactadas por la civilización”, si una contribución mundial aportaba esa cantidad. Según se informó hace casi tres lustros, en dicho ecosistema crecían más especies de árboles que en América del Norte, unas 3.000 plantas diferentes, más de 300 especies de mamíferos y otras cifras parecidas de aves. La distribución de la ayuda internacional sería a través del organismo mundial y representaría unos 350 millones de dólares anuales, algo así como la mitad de los beneficios que Ecuador lograría “cargándose ese trozo de selva”.

“Un equipo de trabajadores terminó la construcción de una nueva plataforma petrolera erigida en plena jungla… Los equipos están perforando en uno de los ecosistemas más importantes de la Tierra en términos ambientales”, publicaba semanas atrás el diario “The New York Times” que señalaba como un “ejemplo práctico de cómo las fuerzas financieras globales siguen arrinconando a los países en desarrollo para que exploten algunas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo”. Ante las exiguas contribuciones internacionales -solamente Alemania e Italia dieron muestras de que acudirían a la ayuda- el Gobierno ecuatoriano recurrió a China y le solicitó préstamos por unos 8.000 millones de dólares. Hoy China tiene cada vez más influencia en Ecuador. “Ahora que la tendencia mundial es el abandono de los combustibles fósiles… es el momento de extraer hasta la última gota de provecho de nuestro petróleo para que llegue al servicio de los más pobres, respetando el medioambiente”, declaró el año pasado el presidente, el liberal conservador, Guillermo Lasso.

Pero no solamente Ecuador destruye su tesoro verde. La marea se propaga por otros países, por otros continentes. Por ejemplo, la República Democrática del Congo, en el conflictivo centro africano, subasta bloques petrolíferos, bloques que incluyen territorios con selva tropical, con turberas y también partes de un llamado santuario con los escasos gorilas de montaña que quedan en el planeta. Entre tanto, el sultán Ahmed Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada y consejero delegado de la empresa petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos, ha sido ¿elegido? presidente de la Cumbre del Clima (COP28) que se celebrará en Dubai a finales de ese año. En esas estamos cuando el país trata de obtener 5.000 millones de barriles de petróleo y gas al año. Todo un panorama: el lobo al cuidado del rebaño.

Publicado el jueves 20 de abril en elDiario.es, sección socias/socios

https://www.eldiario.es/opinionsocios/falta-solidaridad-calentamiento-global-oportunidad-desperdiciada_132_10136671.html

Centrocampista en Buenavista

Sobre Pepe Granda, histórico jugador del Real Oviedo que brilló en los años cuarenta

Corría el año 1943, es decir, hace ochenta años. El Real Oviedo ya era un equipo histórico. Un equipo goleador. En cuatro partidos marcó 23 goles. Y creo que en esa temporada consiguió su mayor goleada. Un palizón de los que no se dan ahora. Le ganó al Sabadell por 9 a 2. Ese año fichó por el club carbayón Pepe Granda. Era hermano de mi padre, el octavo hijo de Carmen Llanes y José Ramón Granda, naturales y residentes en La Felguera. Hoy me toca reivindicar su figura en este año en que se celebran diversos aniversarios de muchos de sus jugadores, del club que nació por estos días de hace ya 97 años, un 26 del mes de marzo de 1926.

Formaban parte de su alineación, que componía Manolo Meana, jugadores también históricos como Herrerita, Antón o Echevarría, quien en un partido contra el R.C.D. Español de Barcelona marcó cinco goles. Claro, así llegó a contabilizar en su momento el equipo azulón un promedio de 5,75 goles por encuentro. ¡Qué tiempos!

Recuerdo una alineación que se cantaba en la familia, que en aquellos tiempos era de portero, dos defensas, tres medios y cinco delanteros. Sí, cinco delanteros, un central (defensa), medios, no centrocampistas, sin carrileros, con extremos, dos interiores y un delantero centro. Los sobrinos, pocos y pequeños todavía en aquella época, la recitábamos de carrerilla: Sión, Ricardo y Pena; Granda, Villita y Sirio; Antón, Goyín, Echevarría, Herrerita y Emilín. Nombres que en aniversarios, en fechas históricas, en anécdotas siguen siendo recordados con frecuencia.

Cuando se habla de fichajes, de posiciones, de traspasos, del dinero del fútbol, muchos de estos nombres son recordados y celebrados en los medios. Alineaciones prácticamente invariables, casi inamovibles (Carmelo, Orue, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza, retahíla del At. de Bilbao). Porteros impenetrables, pasadores increíbles, goleadores históricos (Ramallets, Biosca, Olivella, Vergés, Segarra, Gensana, Basora, Kubala, César, Suárez, Moreno, Manchón, ídolos del Barcelona). Míticos futbolistas (Juanito Alonso, Marquitos, Miguel Muñoz, Santamaría, Zárraga, Molowny, Kopa, Di Stéfano, Rial, Puskas, Gento, Del Sol), quizá los más históricos del campeonísimo de Europa.

Eran otros tiempos. A Herrerita (Eduardo Herrera, Gijón, 1914), que marcó 114 goles en Primera División, lo fichó el Barcelona, dicen las crónicas, por ¡30.000 pesetas! La leyenda urbana decía que en los córners lanzaba salivazos a los ojos de los porteros rivales para dificultarles la visión. Panizo (José Luis Panizo, interior internacional del Atlético de Bilbao, Sestao, 1922), al retirarse, trabajó de viajante de una empresa de ferretería. Me lo encontré un día en un establecimiento, la ferretería Montiel en La Felguera –de lo que presumí ante la pandilla durante un tiempo–. Isidro Lángara (Pasajes, 1912), máximo goleador español –525 goles en partidos oficiales, 257 en el Real Oviedo– ese año 1943 fichó por el Real Club España de México a donde fue tras la guerra civil española, pero volvió a Oviedo para jugar otras dos temporadas. Pepe Granda (José Ramón Granda Llanes, La Felguera, 1918), repartió juego durante varias temporadas en un glorioso Real Oviedo. Tras una fuerte lesión, jugó en el Círculo Popular de La Felguera, su pueblo, mientras trabajaba en un laboratorio de Duro Felguera. Fue titular varias temporadas, pero nos acordamos preferentemente de los delanteros, de los goleadores. En su época en el club de Buenavista, si perdía el Oviedo, media familia, enfadada, no cenaba. Ser del Oviedo, del Sporting, del Círculo, en aquellos tiempos, era un sentimiento local, porque el fútbol era un deporte, un pabellón distintivo, algo propio no una multinacional, un negocio económico. ¡Loor al fútbol fútbol!

Publicado el día 30 de Marzo en LA NUEVA ESPAÑA

https://www.lne.es/deportes/opinion/2023/03/30/centrocampista-buenavista-85366523.html

Vaquero

Con motivo de su ingreso en el Real Instituto de Estudios Asturianos

Pasaba las mañanas enviando sus crónicas. Eran los años setenta del pasado siglo, otros tiempos. Justo García, en su cabina de recepción, recogía durante más de una hora cada día los textos que le leía por teléfono. Luego los distribuía por departamentos: España, Regiones, Sociedad, Cultura… Se decía en la redacción que las únicas áreas que no cubría eran Internacional y Madrid. Al día siguiente, la firma de José Manuel Vaquero aparecía en casi todas las secciones. Estaba considerado el más productivo de los corresponsales que “El País” tenía en España. Cuando viajaba a Madrid se pasaba las horas conversando, analizando, consultando la situación informativa con los responsables de las distintas áreas del periódico.

Dice que su vida periodística la desarrolló en LA NUEVA ESPAÑA, pero eso es pura modestia, es restarse méritos. Antes de echarse sobre sus hombros el diario asturiano ya llenaba las páginas del rotativo madrileño. Luego, cuando los medios de comunicación de la cadena estatal salieron a subasta, abanderó a los periodistas asturianos a conseguir que el diario de Oviedo sobreviviese y, con tesón, consiguió llevarlo a los más alto del ranking de la prensa nacional. Hoy, el periódico es el mástil de Editorial Prensa Ibérica, donde él ha ostentado los más altos cargos directivos.

Pero una vez retirado de la vida laboral no se refugió en el ostracismo, no cambió su profesión para ser “técnico, especialista en bolsa”, que se ironiza entre los jubilados. Siguió interesado en los temas de la prensa, de la empresa, de la política, de la vida, lee, estudia, conversa, participa. Está al día. Lo acaba de demostrar cuando una institución del prestigio del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) le nombró Socio de Honor. En su discurso/ensayo de recepción en una solemne sesión, “Asturias, ante dos dilemas decisivos”, mostró su conocimiento de la situación social, política, económica del Principado, de España, de la sociedad española.

Tras exponer su trayectoria laboral y vital, analizó los posibles fallos habidos en nuestra sociedad y pronosticó sobre las oportunidades del futuro de la región. Vaquero, que lo ha sido todo en el periodismo español, defendió un sector de la sociedad que siempre parece estar en crisis, en renovación, en reconversión, en entredicho, la información. “Salir a la calle, ver, escuchar y relatar es la función del periodista que debe disponer de una mínima formación, una máxima curiosidad y una cierta capacidad de interpretar lo visto y escuchado para comunicarlo… Ese papel necesita la protección de los poderes públicos y una cierta sensibilidad ciudadana si queremos de verdad conquistar una sociedad más justa y con una opinión pública equilibrada y solvente capaz de resistir la presión de esa monstruosa y creciente de la mentira que pretende controlarnos comercial y políticamente”.

Después de recorrer todos los ámbitos de la vida cotidiana, José Manuel Vaquero animaba a abordar/invitar a las instituciones a convocar a los asturianos a esa reconquista que debería empezar por nosotros mismos para “tomar conciencia de nuestra real situación”.

“Es necesario convertir Asturias en el paraíso de los emprendedores, porque la riqueza antes de repartirla hay que crearla”, señaló en su discurso (en el que recordó algunos nombres y su trayectoria como el de Francisco Rodríguez, presidente de Ilas) y mencionó una “realidad que objetivamente está perjudicando a Asturias, donde ha faltado una política coherente capaz de fomentar el nacimiento de emprendedores autóctonos y de atraer a los de fuera”.

¡Qué ingenuidad la mía, mostrar quién es José Manuel Vaquero!

https://www.lne.es/opinion/2023/03/05/vaquero-84128439.html

Publicado en LA NUEVA ESPAÑA el día 5 de Marzo de 2023

https://kioscoprensaiberica.pressreader.com/la-nueva-espana-oviedo-be/20230305